Los miembros transgénero del servicio militar serán apartados de las fuerzas armadas estadounidenses en junio, a menos que reciban una exención, según un memorándum de política del Pentágono del 26 de febrero.
El memorándum se hizo público como parte de una presentación judicial en un caso que impugna la orden ejecutiva de enero del presidente Donald Trump "Priorizar la excelencia y la preparación militar".
"Es política del gobierno de Estados Unidos establecer estándares elevados de preparación, letalidad, cohesión, honestidad, humildad, uniformidad e integridad para los miembros de las fuerzas armadas", se lee en el memorándum. "Esta política es incompatible con las restricciones médicas, quirúrgicas y de salud mental que se aplican a las personas con disforia de género o que tienen un diagnóstico actual o antecedentes de disforia de género o presentan síntomas compatibles con dicha disforia".
El memorándum dice que el Pentágono debe crear un procedimiento e implementar pasos para identificar a las tropas que tienen un diagnóstico actual o antecedentes de disforia de género, o presentan síntomas compatibles con ella, a más tardar el 26 de marzo.
Para el 25 de junio, el Pentágono debe comenzar a implementar "acciones de separación" para esos individuos, según el memorando.
Se pueden considerar exenciones para dichas tropas caso por caso, siempre que haya un "interés gubernamental imperioso en retener al miembro del servicio que apoya directamente las capacidades de combate", afirma el memorándum.
Los miembros militares pueden obtener dicha exención demostrando que no han intentado hacer la "transición" a un sexo que no es su sexo biológico.
También pueden obtener una exención al demostrar "36 meses consecutivos de estabilidad en el sexo del miembro del servicio sin angustia clínicamente significativa ni deterioro en lo social, ocupacional u otras áreas importantes de funcionamiento".
Además, dichos miembros pueden conservar sus empleos si están "dispuestos y son capaces de cumplir con todos los estándares aplicables, incluidos los estándares asociados con el sexo del miembro del servicio".
El memorándum fue emitido por el funcionario que desempeña las funciones del subsecretario de Defensa para Personal y Preparación.
Según datos del Departamento de Defensa, hay alrededor de 1.3 millones de militares en servicio activo. Aunque los defensores de los transgénero afirman que hay hasta 15,000 militares que se identifican como transgénero, los funcionarios afirman que la cifra se sitúa en unos pocos miles.
Miembros militares transgénero declaran inconstitucional la prohibición
El memorándum fue una respuesta a una demanda presentada en Washington en enero por seis militares en activo y dos personas que buscan alistarse en el ejército. Afirman que la orden de Trump viola la cláusula de protección igualitaria de la Quinta Enmienda.Los demandantes piden a la corte que declare inconstitucional la exclusión de las personas transgénero del servicio militar y emita una medida cautelar permanente que impida que la orden se implemente.
Veinte fiscales generales estatales también presentaron un escrito amicus curiae en apoyo a la demanda para bloquear la orden de Trump, argumentando que la prohibición "perjudica la seguridad nacional".
La jueza federal de distrito Ana Reyes, que preside el caso, ha indicado que no decidirá si bloquear temporalmente a la administración Trump para que no haga cumplir la orden antes de principios de marzo.
La orden ejecutiva de Trump de enero establece que expresar una "falsa 'identidad de género' divergente del sexo de un individuo no puede satisfacer los rigurosos estándares necesarios para el servicio militar" y que hacerlo "entra en conflicto con el compromiso de un soldado con un estilo de vida honorable, veraz y disciplinado, incluso en su vida personal".
"La afirmación de un hombre de que es una mujer, y su exigencia de que los demás respeten esta falsedad no es coherente con la humildad y el altruismo que se exigen a un miembro del servicio", afirma la orden.
La orden exige al Secretario de Defensa, Pete Hegseth, emitir una política actualizada y poner fin al "uso de pronombres inventados y basados en la identificación" que reflejan de manera incorrecta el sexo de un individuo en un plazo de 60 días.
También exige una separación más estricta entre los militares masculinos y femeninos a la hora de dormir, vestirse y bañarse.
Reuters contribuyó a este artículo.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí