Sudáfrica nombró el lunes a un enviado especial a Estados Unidos, después de que el embajador de Pretoria fuera expulsado por el gobierno estadounidense el mes pasado.
El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, nombró a Mcebisi Jonas para el cargo, diciendo que ayudaría a reconstruir las relaciones entre las dos naciones, que se deterioraron gravemente en los últimos meses.
Jonas, que fue viceministro de Finanzas entre 2014 y 2017, es actualmente presidente del grupo de telecomunicaciones MTN, cargo que mantendrá junto con su puesto de enviado.
"A Jonas se le confía la responsabilidad de promover las prioridades diplomáticas, comerciales y bilaterales de Sudáfrica. Dirigirá negociaciones, fomentará asociaciones estratégicas y colaborará con funcionarios del gobierno de EE. UU. y líderes del sector privado para promover los intereses de nuestra nación", dijo la oficina de Ramaphosa en un comunicado de prensa.
Jonas será el representante oficial de Ramaphosa y del gobierno sudafricano en las conversaciones con Estados Unidos, pero su nuevo cargo es diferente al de embajador.
En una declaración emitida por el departamento de asuntos exteriores de Sudáfrica, Jonas dijo que tenía una tarea difícil por delante.
"Sin embargo, creo que se podrían aprovechar los puntos en común y de interés mutuo para reafirmar los lazos duraderos entre nuestros dos países", dijo.
"No hay soluciones rápidas en una situación tan compleja. Hago un llamamiento para que, en interés nacional, los sudafricanos tengan paciencia y nos den tiempo y espacio para comprometernos plenamente con las diferentes partes interesadas en Estados Unidos y Sudáfrica".
Sudáfrica aún no nombró un nuevo embajador.
Las relaciones se deterioraron entre la mayor economía de África y Washington después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusara al gobierno liderado por el Congreso Nacional Africano (CNA) de maltratar a la población blanca minoritaria del país.
También dijo que las posturas de política exterior de Sudáfrica eran antiamericanas y firmó una orden ejecutiva en febrero en la que recortaba la financiación estadounidense al país, citando ambas cuestiones.
Trump continuó sus críticas durante el fin de semana en una publicación en su plataforma de redes sociales, Truth Social, diciendo que Estados Unidos no quería asistir a la cumbre del Grupo de los 20 (G20) de este año si se celebraba en Johannesburgo como estaba previsto.
Sudáfrica ocupa la presidencia rotatoria del grupo y debe acoger a líderes mundiales y a los principales diplomáticos para una cumbre en noviembre.
"¿Cómo se puede esperar que vayamos a Sudáfrica para la importantísima reunión del G20 cuando la confiscación de tierras y el genocidio son el tema principal de conversación?", escribió Trump.
"Están quitando las tierras a los granjeros blancos y luego los matan a ellos y a sus familias. Los medios de comunicación se niegan a informar sobre esto. Estados Unidos retuvo todas las contribuciones a Sudáfrica. ¿Es aquí donde queremos estar para el G20? ¡No lo creo!
En la publicación, Trump incluyó un vídeo con varios clips de Julius Malema, miembro de la Asamblea de Sudáfrica y líder del Partido de los Luchadores por la Libertad Económica.
Uno de los clips mostraba a Malema en un mitin, coreando "matad al bóer, al granjero", en un estadio lleno de seguidores.
Malema fue en su día jefe de la liga juvenil del ANC antes de ser expulsado del partido en 2012.
El gobierno de Ramaphosa negó haber confiscado tierras a los granjeros blancos y que estos hayan sido víctimas de discriminación racial.
Malema fue jefe de la liga juvenil del ANC antes de ser expulsado del partido en 2012.
El gobierno de Ramaphosa negó haber expropiado tierras a los granjeros blancos y que estos hayan sido víctimas de asesinatos por motivos raciales, afirmando que ambas acusaciones, que fueron formuladas por Trump y su aliado Elon Musk, nacido en Sudáfrica, se basan en información errónea.
Sudáfrica aprobó una polémica ley de expropiación de tierras que permite al gobierno tomar tierras sin compensación si es en interés público.
Esta ley fue criticada por algunos grupos de defensa de los blancos como un pretexto para atacarlos y despojarlos de sus tierras, aunque aún no se toma ninguna tierra en virtud de la ley.
La orden ejecutiva de Trump también criticó a Sudáfrica por presentar un caso ante la Corte Internacional de Justicia acusando a Israel de genocidio en Gaza.
Washington dijo que el país está llevando a cabo políticas exteriores antiamericanas y apoyando tanto a Hamás como al gobierno de Irán.
El embajador de Sudáfrica en Washington fue expulsado en marzo por una charla que dio en un seminario web organizado por un grupo de expertos.
En la charla, que describió como una explicación de la nueva dinámica política en Estados Unidos, Ebrahim Rasool dijo que Trump estaba lanzando "un asalto a los titulares, a los que están en el poder" y afirmó que el movimiento Make America Great Again —"Haz que Estados Unidos vuelva a ser grande— era el resultado de un "instinto supremacista".
El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, calificó a Rasool de "político racista" que odia a Trump. Lo declaró persona non grata y le ordenó que abandonara Estados Unidos.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí