Las presiones sobre los precios persistieron el mes pasado, ya que el componente central de la medida de inflación preferida de la Reserva Federal fue más elevado de lo que esperaban los economistas.
La Oficina de Análisis Económico informó que la inflación en el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) de febrero se mantuvo sin cambios en el 2.5 por ciento.
La inflación del PCE aumentó un 0.3 por ciento por tercer mes consecutivo.
Los precios de los bienes subieron un 0.2 por ciento, mientras que la inflación de los servicios aumentó un 0.4 por ciento.
La inflación subyacente del PCE, que elimina los precios volátiles de la energía y los alimentos, subió al 2.8 por ciento desde un 2.7 por ciento ajustado al alza en el mes anterior.
Sobre una base mensual, el PCE subyacente aumentó a un ritmo superior al esperado del 0.4 por ciento, frente al 0.3 por ciento de enero.
El Banco Central de EE. UU. da más importancia al gasto personal, ya que tiene en cuenta una gama más amplia de bienes y servicios, se centra menos en la vivienda y se ajusta a los cambios en los patrones de consumo.
En otros datos relacionados, la renta personal aumentó un 0.8 por ciento, superando la previsión consensuada del 0.4 por ciento.
El gasto personal avanzó a un ritmo menor de lo esperado, del 0.4 por ciento, tras un descenso del 0.3 por ciento a principios de 2025.
Las acciones estadounidenses cambiaron poco en las operaciones previas a la apertura del mercado tras el último informe de inflación. Los principales índices de referencia bajaron ligeramente antes de la apertura.
Los rendimientos de los valores del Tesoro de EE. UU. estaban principalmente en números rojos, y el índice de referencia a 10 años cayó hasta el 4.3 por ciento.
El índice del dólar estadounidense, una métrica del dólar frente a una cesta ponderada de divisas como la libra esterlina y el dólar canadiense, mantuvo intactas sus ganancias iniciales.
El índice está preparado para un aumento semanal del 0.3 por ciento, pero ha bajado casi un 4 por ciento este año.
«El mercado debería tomarse este número con calma, ya que todos los operadores se centran en las noticias sobre aranceles en el futuro», dijo Jay Woods, estratega jefe global de Freedom Capital Markets, en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times.
«En general, lo que tiende a ser un punto clave de la inflación probablemente se perderá en la confusión debido a su momento».
El presidente Donald Trump anunció esta semana aranceles del 25 por ciento sobre automóviles y piezas de automóviles extranjeros. También señaló gravámenes adicionales sobre madera, productos farmacéuticos y semiconductores.
Esto se produce antes de los aranceles recíprocos del 2 de abril, un día que el presidente ha promocionado como el «día de la liberación» de Estados Unidos.
Perspectivas de inflación
Aunque los últimos informes de inflación han señalado un progreso renovado, la Reserva Federal espera presiones persistentes sobre los precios este año, y el informe del PCE de febrero probablemente obligará a los funcionarios a seguir siendo cautelosos.Según el Resumen de Proyecciones Económicas actualizado, las autoridades monetarias prevén que la tasa de inflación media del PCE sea del 2.7 por ciento, frente a la previsión de septiembre del 2.5 por ciento.
La inflación subyacente del PCE también se prevé en un 2.8 por ciento, frente a la previsión anterior del 2.5 por ciento.
De cara a las lecturas del próximo mes, el modelo de previsión de inflación de la Reserva Federal de Cleveland apunta a una mejora adicional.
La tasa de inflación anual general del índice de precios al consumidor podría ser del 2.5 por ciento frente al 2.8 por ciento. La inflación subyacente podría descender al 3 por ciento desde el 3.1 por ciento.
Además, se espera que la inflación del PCE y del PCE subyacente se reduzca al 2.1 por ciento y al 2.5 por ciento, respectivamente.
Varios bienes y servicios han señalado una disminución de la presión sobre los precios.
Los precios al por mayor de los huevos, por ejemplo, se han desplomado alrededor de un 63 por ciento desde que alcanzaron un máximo a principios de este mes.
Esto podría proporcionar pronto un alivio en el sector minorista después de que el coste de los huevos se disparara más de un 10 por ciento el mes pasado.

Los precios de la gasolina han bajado un 11 por ciento con respecto al año pasado, con un precio medio nacional de 3.16 dólares por galón.
Aunque los expertos del sector esperan un «repunte primaveral», la caída del 3 por ciento en los precios del petróleo crudo ha disminuido las presiones en los surtidores de combustible.
La inflación de la vivienda es otro ejemplo de mejora, aunque su descenso se ha producido de forma gradual.
En febrero, el índice de la vivienda subió un 4.2 por ciento con respecto al año anterior, el aumento más pequeño desde diciembre de 2021. Esto supuso una caída con respecto al 4.4 por ciento de enero.
¿Se trata de una nueva tendencia a la baja de la inflación o de un error en el radar?
Los observadores económicos han debatido si los planes arancelarios de Trump reactivarán la inflación de precios a medida que se filtren en la economía estadounidense.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, les dijo a los periodistas en la conferencia de prensa posterior a la reunión de marzo que cualquier inflación provocada por los aranceles será «transitoria».
El Resumen de Proyecciones Económicas sugirió que los responsables de la política monetaria del banco central están preocupados por los riesgos al alza de la inflación y el desempleo.
En su comparecencia en el Club Económico de Boston el 27 de marzo, la presidenta de la Reserva Federal de Boston, Susan Collins, declaró que un aumento de la inflación impulsado por los aranceles parece «inevitable».
Esto, señaló, mantendrá los tipos de interés más altos durante más tiempo.
«Parece inevitable que los aranceles vayan a aumentar la inflación a corto plazo», dijo Collins en una charla informal.
«Mi perspectiva modal sería que eso podría ser de corta duración con una continuación de cierta desinflación, pero más lejos de lo que esperaba».
Los funcionarios votaron mantener los tipos de interés sin cambios por segunda reunión consecutiva en un rango de entre el 4.25 por ciento y el 4.5 por ciento.
Con información de Reuters
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí