Lectores de Epoch Times apoyan esfuerzos de Trump para deportar a pandilleros venezolanos: encuesta

Mike Waltz en reunión

Los presos se sientan en su celda en el Centro de Confinamiento de Terroristas (CECOT) el 26 de marzo de 2025 en Tecoluca, El Salvador. La administración Trump deportó a 238 presuntos miembros de las organizaciones criminales venezolanas 'Tren de Aragua' y Mara Salvatrucha, de los cuales solo 23 eran miembros de la Mara. (Alex Brandon-Pool/Getty Images)

Por Tom Ozimek29 de marzo de 2025, 6:26 p. m.
Tamaño de texto:

A medida que se intensifican las batallas legales sobre la aplicación de la ley de inmigración, una nueva encuesta de The Epoch Times realizada a 43,720 personas revela un apoyo abrumador al uso por parte de la administración Trump de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar a presuntos miembros de la pandillas venezolana Tren de Aragua. El caso, ahora ante los tribunales federales, ha desatado un debate nacional sobre la autoridad ejecutiva, la seguridad pública y los límites del poder judicial.

Los lectores de The Epoch Times enviaron un mensaje claro en sus respuestas a la encuesta: apoyan la aplicación agresiva de la ley contra los inmigrantes ilegales afiliados a pandillas.

En casi todas las preguntas, los lectores expresaron confianza en el poder ejecutivo, escepticismo hacia el poder judicial y el deseo de que el Congreso refuerce la autoridad presidencial.

Desde los vuelos de deportación y las designaciones de pandillas hasta la reducción de la extralimitación judicial y el fortalecimiento de la ley de inmigración, la encuesta muestra una amplia alineación con el enfoque de línea dura de la administración Trump en la aplicación de la ley de inmigración.

Antecedentes: un choque de poderes

En su primer día de regreso al cargo, el presidente Donald Trump declaró una emergencia nacional en la frontera sur, citando una "invasión" de pandillas, cárteles y traficantes extranjeros. La proclamación invocaba amplios poderes ejecutivos, ordenando a las agencias federales que restablecieran el "control operativo total" de la frontera sur para detener la entrada ilegal de extranjeros en Estados Unidos.

Posteriormente, Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros, un estatuto de tiempos de guerra del siglo XVIII, para atacar a los miembros de Tren de Aragua, una pandilla venezolana designada como organización terrorista extranjera por el Departamento de Estado. La proclamación describía a los miembros de la pandilla como "enemigos extranjeros" que se infiltraban ilegalmente en Estados Unidos y llevaban a cabo "guerras poco ortodoxas y acciones hostiles" contra los estadounidenses en coordinación con el régimen del presidente venezolano Nicolás Maduro.

"Ordeno que todos los enemigos extranjeros descritos en la sección 1 de esta proclamación estén sujetos a aprehensión, detención y expulsión inmediatas", afirma la proclamación de Trump. La medida condujo rápidamente a la deportación de presuntos miembros de Tren de Aragua, una banda vinculada a delitos de alto perfil, como los asesinatos de la estudiante de enfermería Laken Riley y de Jocelyn Nungaray, de 12 años.

Horas después de la proclamación, el juez de distrito estadounidense James Boasberg emitió una orden de restricción temporal que detuvo las deportaciones y certificó una demanda colectiva para todos los no ciudadanos afectados. Trump respondió pidiendo la destitución de Boasberg, lo que provocó una inusual reprimenda del presidente de la Corte Suprema, John Roberts, y provocó un enfrentamiento entre los poderes ejecutivo y judicial.

A pesar de la orden judicial, la administración Trump ha continuado con los vuelos de deportación. "La Administración no se 'negó a cumplir' una orden judicial", dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. "Un solo juez en una sola ciudad no puede controlar los movimientos de un avión... lleno de terroristas extranjeros que fueron expulsados físicamente del territorio estadounidense".

En esta foto de un folleto proporcionado por el gobierno salvadoreño, guardias escoltan a un recluso recién admitido presuntamente vinculado a organizaciones criminales en el CECOT en Tecoluca, El Salvador, el 16 de marzo de 2025. (Gobierno salvadoreño vía Getty Images)En esta foto de un folleto proporcionado por el gobierno salvadoreño, guardias escoltan a un recluso recién admitido presuntamente vinculado a organizaciones criminales en el CECOT en Tecoluca, El Salvador, el 16 de marzo de 2025. (Gobierno salvadoreño vía Getty Images)

Vuelos de deportación y seguridad pública

La encuesta preguntaba si los lectores de The Epoch Times creen que los vuelos de deportación de inmigrantes ilegales mejoran la seguridad pública en Estados Unidos. El noventa y tres por ciento de los encuestados dijo que "sí", mientras que solo el 2 por ciento dijo que "no". Otro 4 por ciento dijo que debería decidirse caso por caso, y el 1 por ciento no estaba seguro.

Este apoyo abrumador refleja la creencia generalizada de que hacer cumplir las leyes de inmigración mejora la seguridad nacional. Cientos de respuestas escritas pidieron la deportación de todos los inmigrantes ilegales, no solo de los condenados por delitos, argumentando que la entrada ilegal por sí sola constituye un acto delictivo.

En los últimos 100 días, la administración Trump informó haber detenido a 394 presuntos miembros de la Tríada de Aragua. El FBI anunció recientemente una ampliación de su misión antiterrorista para atacar agresivamente a las bandas transnacionales como la Tríada de Aragua.

"La seguridad fronteriza es esencial para proteger nuestro país y proporcionar comunidades más seguras para nuestros ciudadanos", dijo el director del FBI, Kash Patel, en un comunicado de prensa.

Cuando se les preguntó específicamente sobre las pandillas venezolanas, el 97% de los encuestados dijo que representan una amenaza para las comunidades estadounidenses. Otro 2% dijo que tal determinación debería hacerse caso por caso, mientras que el 1% dijo "no".

Los encuestados también expresaron su firme apoyo a la designación de las pandillas extranjeras como organizaciones terroristas. El 95% estuvo de acuerdo con este enfoque, mientras que el 3% se mostró a favor de un enfoque caso por caso, y el 2% se opuso.

Las respuestas escritas elogiaron con frecuencia al gobierno por agilizar las deportaciones de personas afiliadas a pandillas, citando los peligros relacionados con el contrabando de drogas, la trata de personas y los delitos violentos.

Un testimonio del ICE del 18 de marzo mostró que 54 miembros de la Tren de Aragua estaban detenidos por la agencia, 172 en el expediente de no detenidos y 32 presos por delitos con órdenes de detención del ICE.

Como parte de la Operación Recuperar América, el ICE ha acusado a más de 840 inmigrantes ilegales en una sola semana. Desde que Trump volvió a la presidencia en enero, la administración ha reportado que se han realizado 32,809 arrestos y 29,033 deportaciones de inmigrantes ilegales.

Migrantes deportados por el gobierno de EE. UU. caminan hacia el autobús a la llegada del vuelo al Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula, Honduras, el 31 de enero de 2025. (Jorge Salvador Cabrera/Getty Images)Migrantes deportados por el gobierno de EE. UU. caminan hacia el autobús a la llegada del vuelo al Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula, Honduras, el 31 de enero de 2025. (Jorge Salvador Cabrera/Getty Images)

Prioridades de aplicación de la ley y Ley de Enemigos Extranjeros

La encuesta también exploró las opiniones sobre las prioridades de aplicación de la ley de inmigración y la autoridad legal.

Cuando se preguntó si las autoridades de inmigración deberían dar prioridad a la deportación de quienes cometieron delitos en Estados Unidos sobre quienes ingresaron ilegalmente al país, el 54 por ciento dijo "sí", mientras que el 28 por ciento dijo "no". Otro 16 por ciento dijo que esto debería determinarse caso por caso, mientras que el 2 por ciento no estaba seguro.

Las respuestas escritas se opusieron firmemente a hacer distinciones entre tipos de delincuentes, afirmando que la entrada ilegal es en sí misma motivo de expulsión. Muchos rechazaron explícitamente extender los derechos constitucionales o el debido proceso a los no ciudadanos.

Sobre la cuestión de utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros para acelerar las deportaciones, el 91% apoyó la medida, con solo un 4% en contra. El 2% apoyó un enfoque caso por caso y el 3% no estaba seguro.

La administración Trump defiende el uso de la ley del siglo XVIII como vital para proteger la seguridad y la soberanía nacionales.

"a Proclamación de Enemigos Extranjeros está respaldada por los hechos, la ley y el sentido común, que estableceremos en los tribunales y luego expulsaremos a los terroristas del TDA [Tren de Aragua] de este país", dijo el fiscal general adjunto Todd Blanche en una reciente declaración en la que anunciaba una investigación del Departamento de Justicia sobre una filtración de inteligencia que parecía calculada para socavar la base legal de la administración Trump para la rápida deportación de miembros de pandillas venezolanas en virtud de poderes de emergencia.

Estos grupos presentaron demandas para bloquear las deportaciones, argumentando que la invocación de la ley contra el Tren de Aragua amplía su alcance previsto en tiempos de guerra y no establece vínculos claros entre los deportados y la pandilla.

Sin embargo, la orden judicial que bloqueaba las deportaciones del Tren de Aragua provocó una abrumadora desaprobación por parte de los lectores de The Epoch Times. El 93% dijo que Boasberg se equivocó al detener las deportaciones en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros, con solo un 4%, un 2% indeciso y un 1% a favor de un enfoque caso por caso.

El 84% por ciento también apoyó la continuación de las deportaciones a pesar de la orden judicial. Solo el 7% se opuso y el 6% no estaba seguro.

La Corte Suprema de Estados Unidos se muestra en Washington, D. C., el 17 de marzo de 2025. (Win McNamee/Getty Images)La Corte Suprema de Estados Unidos se muestra en Washington, D. C., el 17 de marzo de 2025. (Win McNamee/Getty Images)

El 90% de los encuestados apoyó la limitación de los mandamientos judiciales a nivel nacional emitidos por un solo juez. El 6% se opuso, el 3% dijo que debería considerarse caso por caso, mientras que el uno por ciento expresó incertidumbre.

Las sugerencias comunes que se escribieron incluían la eliminación de la financiación de los tribunales activistas, la privación de la autoridad nacional a los jueces de distrito e incluso el desmantelamiento total de algunas corte inferiores. Muchos argumentaron que los jueces estaban participando en activismo político y socavando el papel constitucional del poder ejecutivo, especialmente en asuntos de inmigración y seguridad nacional.

A pesar de las críticas al poder judicial, el 84% de los lectores dijo que confía en que las autoridades federales identifiquen con precisión a los miembros de las pandillas para su deportación. Solo el 5% dijo que "no", el 7% optó por el caso por caso y el 4% no estaba seguro.

Debido proceso y derechos constitucionales

La impugnación ante la corte federal se centra en si a los presuntos miembros de la banda Tren de Aragua se les negó el debido proceso al ser deportados en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros.

Boasberg llegó a la conclusión de que los deportados fueron expulsados sin audiencias, asesoramiento jurídico o acceso a las pruebas en su contra, lo que violaba sus derechos legales.

Sin embargo, el 91% de los lectores de The Epoch Times no estaba de acuerdo en que estas deportaciones violaran el debido proceso. Solo el 5% dijo "sí", y el 2% dijo "caso por caso" o "no estoy seguro".

En las respuestas escritas, muchos insistieron en que los no ciudadanos no tienen derecho a un proceso justo según la Constitución, especialmente si entraron ilegalmente o están vinculados al terrorismo. Aunque una minoría expresó su preocupación por la extralimitación del poder ejecutivo, la inmensa mayoría se mostró a favor de que el presidente tenga poderes más fuertes para proteger la seguridad nacional.

La fiscal general Pam Bondi ha defendido el enfoque de la administración, diciendo que Estados Unidos continuaría "absolutamente" con los vuelos de deportación a pesar de la orden del juez, que describió como una extralimitación judicial.

La fiscal general Pam Bondi habla sobre un líder de la pandilla MS-13 de 24 años que fue arrestado en una operación del Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional de Virginia en Dale City, VA, el 27 de marzo de 2025, durante una conferencia de prensa en la Oficina Local del FBI en Manassas, el 27 de marzo de 2025, en Manassas, VA. (Rod Lamkey/AP Photo)La fiscal general Pam Bondi habla sobre un líder de la pandilla MS-13 de 24 años que fue arrestado en una operación del Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional de Virginia en Dale City, VA, el 27 de marzo de 2025, durante una conferencia de prensa en la Oficina Local del FBI en Manassas, el 27 de marzo de 2025, en Manassas, VA. (Rod Lamkey/AP Photo)

"Estos son terroristas extranjeros... el presidente los ha identificado y designado como tales, y seguiremos cumpliendo la Ley de Enemigos Extranjeros", dijo Bondi.

Mientras tanto, la administración Trump pidió a la Corte Suprema que levante la orden judicial de Boasberg.

"Este caso plantea cuestiones fundamentales sobre quién decide cómo llevar a cabo operaciones delicadas relacionadas con la seguridad nacional en este país: el presidente, a través del artículo II, o el poder judicial", escribió la procuradora general en funciones Sarah Harris en un escrito presentado el 28 de marzo. "La Constitución ofrece una respuesta clara: el presidente. La república no puede permitirse otra opción".

Harris añadió que las órdenes de Boasberg "han rechazado los juicios del presidente sobre cómo proteger a la nación contra las organizaciones terroristas extranjeras y corren el riesgo de debilitar las delicadas negociaciones exteriores".

Pagar a El Salvador para detener a los deportados y el papel del Congreso

Una de las preguntas más divididas de la encuesta preguntaba si Estados Unidos debería pagar a El Salvador para retener a los deportados.

Una escasa mayoría (53%) apoyó el acuerdo, mientras que el 20% se opuso, el 19% no estaba seguro y el 8% dijo que debería tratarse caso por caso.

Los partidarios coincidieron con las declaraciones del secretario de Estado, Marco Rubio, quien afirmó que El Salvador había aceptado detener a los miembros de las pandillas "en sus excelentes cárceles a un precio justo que también ahorrará [...] dinero de los contribuyentes".

El presidente salvadoreño Nayib Bukele posteó un video en el que se veía a los detenidos llegar a una prisión. "Estados Unidos pagará una tarifa muy baja por ellos, pero una muy alta para nosotros", escribió.

Las respuestas escritas también estaban relativamente divididas. Algunos sugirieron deportar a los prisioneros a Venezuela en su lugar, o exigir a los países de origen que financien su detención. Otros expresaron su preocupación por depender de gobiernos extranjeros o externalizar las responsabilidades de detención.

Por último, la encuesta preguntaba si el Congreso debe desempeñar un papel más importante en la política de deportación. Mientras que el 25% dijo que las leyes actuales son suficientes, la mayoría pidió medidas más enérgicas.

En esta foto proporcionada por el gobierno salvadoreño, un guardia observa a los reclusos presuntamente vinculados a organizaciones criminales sentados en el suelo en el CECOT de Tecoluca, El Salvador, el 16 de marzo de 2025. (Gobierno salvadoreño a través de Getty Images)En esta foto proporcionada por el gobierno salvadoreño, un guardia observa a los reclusos presuntamente vinculados a organizaciones criminales sentados en el suelo en el CECOT de Tecoluca, El Salvador, el 16 de marzo de 2025. (Gobierno salvadoreño a través de Getty Images)

El 60% pidió leyes de inmigración más estrictas, el 57% exigió límites a los mandatos judiciales a nivel nacional y el 50% se mostró a favor de aumentar la financiación para las medidas de deportación. Se podían elegir varias opciones, por lo que el total suma más del 100%.

Las respuestas escritas mostraron una profunda frustración con el Congreso, al que muchos consideran ineficaz, partidista o cómplice de extralimitaciones judiciales. Los encuestados instaron a los legisladores a actuar con rapidez: retirar la financiación a las cortes deshonestas, codificar las acciones ejecutivas y poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento. Una demanda recurrente fue que el Congreso "haga su trabajo" y respalde los esfuerzos de aplicación de la ley con legislación.

En un momento de conflicto legal de alto riesgo, los lectores de The Epoch Times expresaron su firme apoyo a las agresivas políticas de inmigración de la administración Trump, en particular el uso de la autoridad de tiempos de guerra para deportar a presuntos miembros de pandillas.

Mientras los tribunales continúan deliberando, los lectores claramente quieren que el poder ejecutivo lidere, que el Congreso actúe y que los jueces se mantengan dentro de sus límites constitucionales.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (3)

M

martha reyna

29 de marzo de 2025

Apoyo completo al presidente Trump por su gran labor para limpiar a EU de toda la criminalidad que se a incrementado, al igual que lleve a cabo la cesación de estadía de otros grupos como tren de Aragua además que apoye a Venezuela para liberarla de ese nefasto gobierno de Maduro. Apoyo también la gestión de Elon Musk para que puedan desmantelar todas estas organizaciones que están acabando y destruyendo a este país y toda esta burocracia. Admiro al presidente Trump, Rick Scott, Marco Rubio por preocuparse por el pueblo Venezolano lo que no ha hecho la Corte penal Internacional. Muy claro está que no hacen nada para solucionar esa crisis. Gracias por darnos la oportunidad de opinar y compartir nuestros pensamientos.

H

Henri Thonon

30 de marzo de 2025

Es lamentable como el fascismo esta recibiendo apoyo. Definitivamente EE.UU. esta iendo por un mal camino con este presidente. Por suerte que hay todavía un poder judicial bastante independiente.

F

Felipe Torrealba

30 de marzo de 2025

Lo que vemos no es precisamente una labor en expulsar delincuentes, sino una acción totalmente divorciada de las leyes que sostienen los derechos humanos, la libertad y la democracia en los EEUU. Los únicos que tienen la potestad legal para declarar quien es delincuentes o no son los jueces, mediante un juicio con derecho a la defensa, lo que nos distingue como ciudadanos libres, de no cumplir con estos requisitos estamos ante una dictadura bananera

TE RECOMENDAMOS
Mundo Hispano
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun