Juez bloquea detención de estudiante de Columbia que enfrenta deportación por protesta pro-palestina

Mike Waltz en reunión

Estudiantes de la Universidad de Columbia protestan por el conflicto entre Israel y Hamás en la Universidad de Columbia en Nueva York el 27 de abril de 2024. (Emel Akan/The Epoch Times)

Por Tom Ozimek26 de marzo de 2025, 3:21 p. m.
Tamaño de texto:

Un juez federal de Nueva York dictaminó que los funcionarios de inmigración no pueden detener a una estudiante de la Universidad de Columbia mientras impugna su posible deportación, tras su arresto durante una protesta a favor de Palestina a principios de este mes.

La jueza de distrito de EE. UU. Naomi Reice Buchwald emitió el fallo desde el estrado durante una audiencia celebrada el 25 de marzo en Manhattan, declarando que el gobierno no presentó pruebas suficientes para justificar la detención inmediata por inmigración de Yunseo Chung, de 21 años.

Chung, una residente permanente que emigró legalmente a Estados Unidos desde Corea del Sur a la edad de 7 años, presentó una demanda judicial el 24 de marzo contra el presidente Donald Trump y altos funcionarios de la administración. Su objetivo es detener un esfuerzo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) para expulsarla del país, que su equipo legal sostiene que tiene motivaciones políticas.

"Las acciones del gobierno son un ataque injustificable y sin precedentes a la Primera Enmienda y a otros derechos, que no puede soportar un escrutinio legal básico", dice su demanda. "En pocas palabras, la aplicación de la ley de inmigración —en este caso, la detención de inmigrantes y la amenaza de deportación— no puede utilizarse como herramienta para castigar a los oradores no ciudadanos que expresan opiniones políticas desfavorecidas por la actual administración".

La demanda de Chung alega que está siendo perseguida por participar en una sentada pacífica en el Barnard College el 5 de marzo. La sentada formaba parte de una ola más amplia de manifestaciones a favor de Palestina en los campus universitarios de EE. UU. tras la campaña militar de Israel en Gaza, que se desencadenó por el ataque terrorista contra Israel del 7 de octubre de 2023, liderado por Hamás.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) describió la protesta como "pro-Hamas", calificó su conducta de preocupante y procedió a revocar su condición de residente permanente. Después de que la policía de la ciudad de Nueva York le entregara una citación para comparecer y la dejara en libertad, los agentes del DHS iniciaron rápidamente los trámites de deportación, visitaron la casa de sus padres y registraron su residencia en Columbia, según la demanda.

Los abogados de Chung argumentaron que la administración Trump está utilizando la aplicación de la ley de inmigración "como una herramienta para reprimir el discurso que no les gusta", citando casos similares que involucran a otros estudiantes manifestantes, incluidos Mahmoud Khalil de Columbia y Momodou Taal de la Universidad de Cornell.

Durante la audiencia del martes, el juez expresó escepticismo sobre la base probatoria del gobierno para el intento de deportación y otorgó protección temporal contra la detención mientras continúa el desafío legal de Chung.

El Departamento de Justicia (DOJ), que representa a la administración Trump en el caso, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Un portavoz del Comité de Abogados por los Derechos Civiles del Área de la Bahía de San Francisco (LCCRSF), que representa a Chung en el caso, elogió la decisión.

"Que nunca llegue el día en que se permita al Secretario de Estado señalar a un estudiante universitario para desterrarlo de los Estados Unidos por protestar políticamente. Como mínimo, nos sentimos aliviados en nombre de nuestra clienta de que ese día no sea hoy", dijo el portavoz a The Epoch Times en una declaración enviada por correo electrónico.

Anteriormente, LCCRSF dijo que, en ausencia de intervención judicial, Chung corre el riesgo de soportar "duras condiciones de detención que le causarán un trauma significativo, interrumpirán su educación y limitarán su acceso a asesoramiento legal".

Trump prometió en repetidas ocasiones tomar medidas enérgicas contra los estudiantes que protestan y participan en actividades de apoyo al grupo terrorista Hamás. En una reciente publicación en Truth Social, dijo que las detenciones se dirigirían a personas involucradas en "actividades proterroristas, antisemitas y antiamericanas" en los campus universitarios de todo el país.

"Muchos no son estudiantes, son agitadores pagados", escribió Trump. "Encontraremos, detendremos y deportaremos a estos simpatizantes terroristas de nuestro país, para que no vuelvan nunca más. Si apoyas el terrorismo, incluida la matanza de hombres, mujeres y niños inocentes, tu presencia es contraria a nuestros intereses de política nacional y exterior y no eres bienvenido aquí".

El secretario de Estado, Marco Rubio, subrayó la postura de la administración en una publicación de Twitter a principios de marzo, afirmando que el gobierno "revocará los visados y/o las tarjetas de residencia de los partidarios de Hamás en Estados Unidos para que puedan ser deportados".

La demanda de Chung afirmaba que Rubio determinó que sus actividades tendrían "consecuencias potencialmente graves y adversas para la política exterior" de Estados Unidos, allanando el camino para que el DHS tratara de detenerla y deportarla.

Con información de Associated Press.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun