Comienza el juicio por monopolio contra Meta: lo que debe saber

3

Compartidos

Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, comparece ante el Comité Judicial del Senado de EE. UU. el 31 de enero de 2024. (Brendan Smialowski/AFP a través de Getty Images).

Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, comparece ante el Comité Judicial del Senado de EE. UU. el 31 de enero de 2024. (Brendan Smialowski/AFP a través de Getty Images).

Por Joseph Lord14 de abril de 2025, 3:50 p. m.
Tamaño de texto:

El destino del gigante de las redes sociales Meta, principal empresa del multimillonario Mark Zuckerberg, está en juego mientras este lunes comienza en Washington un juicio para determinar si la compañía tecnológica está violando las leyes antimonopolio.

Se espera que la Comisión Federal de Comercio (FTC), que ha pasado los últimos seis años investigando a Meta, argumente ante el juez de distrito James Boasberg que las adquisiciones de Instagram y WhatsApp por parte de Meta crearon un monopolio ilegal en el ámbito de las redes sociales.

En el peor de los casos para Meta, la empresa podría verse obligada a desprenderse de ambas subsidiarias, en una división de magnitud comparable a la desintegración del imperio telefónico de AT&T hace más de 40 años.

Esto es lo que debe saber sobre el juicio más importante en la historia de Meta.

Juicio

El caso se lleva a cabo en la Corte de Distrito E. Barrett Prettyman de EE. UU., a solo unos cientos de metros del Capitolio.

Es un juicio sin jurado (bench trial), lo que significa que el juez Boasberg será quien decida el resultado, sin intervención de un jurado. Esto le otorga al juez una influencia extraordinaria sobre el futuro de una de las empresas más poderosas del mundo.

Acusaciones de la FTC

La investigación de la Comisión Federal de Comercio (FTC) contra la empresa comenzó durante el primer mandato del presidente Donald Trump y fue impulsada con fuerza bajo la administración del presidente Joe Biden.

La FTC cuestiona la compra por parte de la compañía de la aplicación basada en imágenes Instagram en 2012, y de la plataforma de mensajería WhatsApp en 2014, especialmente popular fuera de Estados Unidos.

Durante el juicio, se espera que la Comisión Federal de Comercio (FTC) argumente que la compra de ambas plataformas por parte de Meta fue parte de un esfuerzo calculado para "comprar o enterrar" a cualquier posible rival de Facebook.

En un correo electrónico de 2008 presentado por la FTC en un expediente judicial anterior, Zuckerberg escribió: "Es mejor comprar que competir".

El presidente de la FTC, Andrew Ferguson, declaró que su agencia está "ansiosa por actuar" contra Meta, aunque también aseguró que acatará cualquier orden legal del presidente para cerrar el caso.

Respuesta de Meta

Meta negó de forma constante las acusaciones de operar un monopolio ilegal y argumentó que el caso de la FTC está desactualizado y no refleja la realidad actual del mercado.

Un portavoz de Meta dijo en un comunicado a The Epoch Times que las adquisiciones fueron aprobadas por los reguladores en su momento y que la compañía siempre ha operado de manera competitiva. Señaló la existencia de competidores como TikTok, YouTube, X (antes Twitter), iMessage y otros.

El portavoz afirmó que la demanda "desafía la realidad" y que, si el juez Boasberg falla a favor de la FTC, se enviaría el mensaje de que "ningún acuerdo es realmente definitivo".

La compañía también sugirió que desmantelar sus plataformas integradas perjudicaría a los usuarios, quienes actualmente dependen de servicios interconectados y sistemas compartidos en el back-end.

Desde que Trump fue elegido para un segundo mandato, Zuckerberg ha visitado Mar-a-Lago, puso fin a los controvertidos esfuerzos de verificación de hechos de la compañía, desmanteló los programas de diversidad e inclusión, e incorporó a ejecutivos cercanos al Partido Republicano en puestos clave.

The Epoch Times contactó a la FTC para obtener comentarios adicionales, pero no recibió respuesta al momento de la publicación.

"Anticuados precedentes antimonopolio"

El juez Boasberg ha escuchado durante años las mociones previas al juicio en este caso y dejó claro que no está completamente convencido de los argumentos del gobierno.

En 2021, desestimó la demanda original de la FTC, citando una falta de definiciones claras del mercado. Aunque permitió que la versión revisada del caso avanzara, continuó mostrando escepticismo, advirtiendo en los últimos meses que los argumentos de la FTC "refuerzan los anticuados precedentes antimonopolio de este país".

Las leyes antimonopolio y los litigios relacionados son de las áreas más complejas y laberínticas del código federal.

Boasberg otorgó a ambas partes la oportunidad de presentar sus argumentos ante la corte. La lista de testigos incluye al propio Zuckerberg, a la ex directora de operaciones Sheryl Sandberg, y a ejecutivos de plataformas rivales como TikTok y Snapchat.

Se espera que el juicio se extienda durante el verano, y que la decisión final se conozca posiblemente en julio.

Con información de Samantha Flom.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


 

Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Tecnología
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun