Miles de trabajadores sindicales realizan una huelga de un día en todos los campus y centros médicos de la Universidad de California (UC) el primero de abril. Lo hacen en respuesta a lo que consideran prácticas laborales injustas.
“No queremos estar fuera de aquí. No queremos faltar al trabajo. Queremos trabajar”, dijo Amelia Cutten, consejera en salud conductual en la UC Santa Cruz y representante sindical de los trabajadores de salud en la escuela, a The Epoch Times. “Estamos aquí por nuestros pacientes, por nuestros estudiantes, por la investigación, denunciando la crisis de personal y pidiendo que la UC vuelva y negocie de verdad para solucionar los problemas que hemos planteado”, añadió.
El Sindicato de Empleados Universitarios Profesionales y Técnicos (UPTE), que representa a más de 20,000 profesionales técnicos, de investigación y de salud, presentó una denuncia por práctica laboral injusta (ULP) contra la UC en octubre de 2024. La Federación Americana de Empleados Estatales, del Condado y Municipales (AFSCME), el sindicato de empleados más grande de la UC, se unió a la huelga en solidaridad con UPTE.
Cutten, que también es miembro del equipo de negociación de UPTE, dijo que los trabajadores están experimentando agotamiento, así como problemas de contratación y retención. Señaló la declaración del director financiero de la UC, Nathan Brostrom, en una reunión de la Junta de Regentes de 2023 en la que afirma que las tasas de vacantes son tres veces mayores que antes de la pandemia.
Cutten dijo que la construcción continua en el campus y el reciente aumento para todos los rectores de la UC, que promedian 30 %, representan prioridades equivocadas y agravan los desafíos que los trabajadores ya enfrentan.
La UC declaró que UPTE no se presentó a una sesión final de negociación que estaba programada para diciembre de 2024. La UC añade que UPTE declaró un estancamiento poco después, afirmando que las conversaciones se rompieron, sin responder a varias propuestas que la UC ofreció antes de diciembre. La UC afirma que las propuestas incluían aumentos salariales y progresiones escalonadas en el contrato que sumaban 16 por ciento.
Según una declaración de la UC de febrero, la resolución de los contratos en negociación depende de la disposición de los sindicatos a participar en negociaciones productivas.
“La Universidad hará todo lo posible para asegurar que se mitiguen los impactos de la huelga en pacientes, estudiantes, profesores y personal", declaró la universidad.
La UC afirma en el día de la huelga que ninguno de los sindicatos se muestra sincero en sus descripciones y dice que la universidad hace esfuerzos sinceros para encontrar soluciones. Expresó la esperanza de que los sindicatos hagan intentos serios de resolver los contratos pronto.
Janet Mucino, encargada de limpieza senior en la UC Santa Cruz y miembro del consejo de la Federación Americana de Empleados Estatales, del Condado y Municipales (AFSCME), dijo a The Epoch Times que el aumento salarial propuesto del 5 por ciento por la UC no es aceptable dada la situación del costo de vida en Santa Cruz.
El Índice de Costo de Vida de la ciudad indica que los gastos pueden ser más del doble del promedio nacional. A partir de febrero del 2025, el alquiler promedio de un apartamento en Santa Cruz es un poco más de 3500 dólares al mes. El precio medio de una vivienda es de 1,4 millones de dólares. El precio de la gasolina es un poco más de 5 dólares por galón.
Mucino padece una enfermedad crónica y le cuesta mantenerse al día con los copagos y los costos de los medicamentos para ella y su hijo. Ella dirige un negocio de limpieza de casas además de su trabajo en la universidad.
“Tengo compañeros que tienen tres trabajos solo para pagar la renta, solo para sobrevivir”, dijo. “Somos la primera línea; merecemos ser tratados como seres humanos”.

La Oficina del Presidente de la UC dijo en un comunicado enviado por correo electrónico a The Epoch Times: “Presentar una denuncia por práctica laboral injusta no significa que se encuentre alguna falta por parte de la universidad”.
La UC no está de acuerdo con las afirmaciones de los trabajadores en huelga.
La universidad no acepta la afirmación de UPTE de que existe una crisis de personal. Según datos que la UC afirma son públicos y que ha compartido con UPTE, el número de trabajadores representados por el sindicato aumenta, las tasas de separación disminuyen y las tasas de rotación son menores que el promedio nacional.
El proceso de revisión por terceros puede tardar meses en completarse.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí