Funcionario de la Casa Blanca afirma que más de 50 países se comunicaron respecto a los aranceles

El director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett (Izq.), habla junto al asesor de seguridad nacional, Mike Waltz (centro), y el subjefe de gabinete de la Casa Blanca para políticas y asesor de seguridad nacional, Stephen Miller (der.), durante la sesión informativa diaria en la Sala de Prensa Brady de la Casa Blanca, el 20 de febrero de 2025. (Jim Watson/AFP vía Getty Images)

El director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett (Izq.), habla junto al asesor de seguridad nacional, Mike Waltz (centro), y el subjefe de gabinete de la Casa Blanca para políticas y asesor de seguridad nacional, Stephen Miller (der.), durante la sesión informativa diaria en la Sala de Prensa Brady de la Casa Blanca, el 20 de febrero de 2025. (Jim Watson/AFP vía Getty Images)

Por Jack Phillips6 de abril de 2025, 8:04 p. m.
Tamaño de texto:

Un importante asesor económico de la Casa Blanca dijo el domingo que más de 50 países se han comunicado con la administración Trump para iniciar negociaciones sobre una amplia gama de aranceles que se anunciaron la semana pasada a casi todas las naciones del mundo.

En una entrevista con ABC News "This Week", Kevin Hassett, jefe del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, dijo que "hay más de 50 países acercándose y tratando de negociar este nuevo estatus con el presidente" desde que se anunciaron los aranceles.

"Lo hacen porque entienden que deben pagar gran parte de los aranceles", dijo al medio.

Aunque Hassett no dijo qué países han iniciado conversaciones con la administración, el presidente Donald Trump escribió en Truth Social el 4 de abril que el máximo líder de Vietnam dijo que el país reducirá sus aranceles a Estados Unidos "a cero".

La semana pasada, Trump anunció aranceles mínimos del 10 % para todos sus socios comerciales, así como gravámenes más altos para unos 60 países, generalmente la mitad de lo que cada uno impone a Estados Unidos. Los aranceles más altos entrarán en vigor el 9 de abril.

Canadá y México quedaron exentos de los últimos aranceles debido a que ya estaban sujetos a aranceles del 25% anunciados hace varias semanas. Estos aranceles se impusieron con el fin de frenar la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos a través de sus vecinos del sur y del norte.

El primer ministro tailandés, Paetongtarn Shinawatra, dijo que Tailandia también está dispuesta a entablar conversaciones con Estados Unidos sobre los aranceles.

"Tailandia ha manifestado su disposición a dialogar con el gobierno estadounidense en la primera oportunidad para ajustar la balanza comercial de forma justa para ambas partes", dijo Shinawatra a los periodistas el 3 de abril, añadiendo que Tailandia podría convertirse en un país "amigo-apoyador" para Estados Unidos.

Mientras tanto, el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, dijo a los periodistas la semana pasada que su país respondería de manera "fría y tranquila", y señaló que Estados Unidos solo impuso un impuesto del 10 por ciento, lo que coloca al Reino Unido en "una mejor posición que muchos otros países según lo anunciado".

El presidente de Taiwán, Lai Ching-te, ofreció el domingo aranceles cero como base para las conversaciones con Estados Unidos, comprometiéndose a eliminar las barreras comerciales en lugar de imponer medidas recíprocas y diciendo que las empresas taiwanesas aumentarán sus inversiones en Estados Unidos.

En otra parte de la entrevista del domingo, Hassett dijo que los datos económicos de Estados Unidos han mostrado que "acabamos de tener uno de los informes de empleo más sólidos que he visto en mucho tiempo", lo que indica que los aranceles podrían estar generando empleos en Estados Unidos.

Los datos de empleo "fueron aproximadamente un 50 % mejores de lo que esperaban los mercados. Es el segundo consecutivo", afirmó. "Ya hemos creado unos 10,000 empleos en el sector automotriz desde que el presidente Trump asumió el cargo, y anoche me enteré, de forma anecdótica, de que las plantas automotrices están implementando un segundo turno en Estados Unidos para responder a estos aranceles".

Hassett afirmó que no esperaba un gran impacto para los consumidores, ya que era probable que los exportadores bajaran los precios "porque depende de la oferta y la demanda... la elasticidad de la oferta y la demanda", añadió. "Y, de nuevo, si pensaban que los consumidores iban a pagar ese impuesto, entonces deberían preguntarse por qué los países están tan molestos".

"La conclusión es que China ingresó a la OMC [Organización Mundial del Comercio] en 2000. En los 15 años siguientes, los ingresos reales disminuyeron unos 1200 dólares de forma acumulada durante ese período", dijo Hassett.

Así pues, si los bienes baratos fueran la solución —si los bienes baratos fueran a mejorar los salarios reales y el bienestar real de los estadounidenses— los ingresos reales habrían aumentado durante ese tiempo. En cambio, bajaron porque los salarios bajaron más que los precios.

Desde el anuncio de los aranceles, el Promedio Industrial Dow Jones cayó un total de 4000 puntos el 3 y el 4 de abril. El Nasdaq cayó 5.82 puntos porcentuales y el S&P 500 también registró una caída similar, cayendo un 5.97 por ciento, el 4 de abril.

Reuters contribuyó a este artículo. 


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (1)

I

Isabel Espinoza

6 de abril de 2025

Excelentes noticias relacionadas con los aranceles. Trump tiene todo seva a

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun