Opinión
En Norteamérica, parece que prevalecen las cabezas frías, con nuevos acuerdos comerciales previstos tanto con Canadá como con México en inmediaciones del «Día de la Liberación» (2 de abril). Sin embargo, la Unión Europea (UE) está siendo más difícil, en parte debido al hecho de que la UE no tiene líderes fuertes o unificados. Las economías más fuertes de la UE, Alemania y Francia, tienen coaliciones gobernantes débiles bajo el presidente francés Macron y el canciller alemán Merz. El presidente Trump ha dejado claro que la industria automovilística alemana puede trasladar sus plantas de fabricación a Estados Unidos, donde pueden beneficiarse de: (1) Electricidad que cuesta una cuarta parte de lo que costaría en Alemania, (2) costes laborales más baratos, (3) múltiples estados que luchan por sus negocios, (4) visados de trabajo para sus empleados que quieran trasladarse a Estados Unidos, y (5) regulaciones menos opresivas.
Estas son las noticias más importantes del mercado y lo que significan:
- Curiosamente, la UE sigue intentando obligar a la industria automovilística europea a fabricar vehículos 100 por ciento eléctricos para 2035, mientras que en Estados Unidos esos mandatos están colapsando. Dado que los fabricantes de automóviles alemanes no han podido ganar dinero con los vehículos eléctricos, podrían estar dispuestos a deslocalizar cada vez más en Estados Unidos para fabricar los vehículos con motor de combustión interna (MCI) que la mayoría de los consumidores demandan, por lo que los aranceles de Trump tienen que ver en gran medida con la solución de los desequilibrios comerciales y/o con obligar a las empresas extranjeras a deslocalizar cada vez más en Estados Unidos.
- En otras noticias sobre deslocalización, Tim Cook de Apple y Jensen Huang de Nvidia se reunieron con el presidente Trump y anunciaron 500,000 millones y 100,000 millones de dólares, respectivamente, en proyectos de deslocalización en Estados Unidos. Aunque ya se han anunciado 1.2 billones de dólares en deslocalización tecnológica, tras el anuncio de una mayor deslocalización de la producción farmacéutica y de vehículos, podrían anunciarse varios billones de dólares en deslocalización. Ese es el verdadero objetivo de los aranceles de Trump 2.0, algo de lo que no se enterará por los medios hostiles ni por los extranjeros.
- Algunos países aprenden rápido y obtendrán beneficios. Estados Unidos tiene un enorme déficit comercial con Vietnam, debido a algunos traslados de la fabricación de China a Vietnam. Ese déficit alcanzó los 123,500 millones de dólares el año pasado, el tercero más alto, solo por detrás de China y México. Ante el temor de que la Administración Trump imponga aranceles recíprocos, Vietnam recortó sus aranceles sobre vehículos, GNL, etanol y diversos productos agrícolas. Además, Vietnam intenta aplacar a la Administración Trump al no poner ningún límite a las importaciones estadounidenses. Se beneficiarán de ser tan flexibles al principio, evitando así cualquier arancel punitivo.
- Aunque EE. UU. puede reportar oficialmente un PIB negativo en el primer trimestre (cuando salgan las cifras de la Oficina de Análisis Económico a finales de abril), seguimos creciendo lentamente, mientras que otras grandes naciones, como Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania y México, se están contrayendo. Además, la mayoría de estas economías están siguiendo a China y a Japón al experimentar una disminución de la población y una reducción de la formación de hogares, lo que limita el crecimiento.
- El nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, convocó elecciones para el 28 de abril, por lo que será interesante ver si los votantes canadienses quieren más proteccionismo comercial y están dispuestos a destruir el sector energético en sus provincias más productivas. Mientras tanto, Statistics Canada informó que las ventas minoristas disminuyeron un 0.6 por ciento y un 0.4 por ciento en enero y febrero, por lo que Canadá también parece estar entrando en recesión.
- Si miras alrededor del mundo, puedes ver estos desafíos demográficos a los que se enfrentan la mayoría de los países grandes. Entre las principales economías, solo Brasil, India y Estados Unidos tienen poblaciones en crecimiento y una nueva formación de hogares que dan como resultado un crecimiento económico orgánico. Dado que Estados Unidos es el país más favorable a los negocios entre los que tienen formación de hogares, también es un oasis, el principal motor del crecimiento económico mundial, y el hecho de que la Administración Trump esté solicitando billones en deslocalización de empresas probablemente impulse aún más el PIB.
En general, a pesar de las continuas distracciones arancelarias, después del «Día de la Liberación», espero que el optimismo económico aumente de manera constante en los próximos meses. La continuidad de los fuertes beneficios empresariales y la bajada de los tipos de interés son un potente golpe que debería impulsar el crecimiento económico de forma espectacular. El intento de EE. UU. de ser más responsable fiscalmente a través de los recortes del DOGE y los nuevos ingresos arancelarios también contribuyen a reducir constantemente los rendimientos de los bonos del Tesoro. Claramente, hay mucho por lo que los inversores pueden emocionarse, ¡así que espero que compartan mi optimismo!
Las opiniones expresadas en este artículo son opiniones del autor y no reflejan necesariamente las opiniones de The Epoch Times.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí