Irán afirma que la decisión sobre la reunión en Omán depende de EE. UU.

El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi (derecha), estrecha la mano del jefe del OIEA, Rafael Grossi (izquierda), en Teherán, Irán, el 14 de noviembre de 2024. (Vahid Salemi/AP)

El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi (derecha), estrecha la mano del jefe del OIEA, Rafael Grossi (izquierda), en Teherán, Irán, el 14 de noviembre de 2024. (Vahid Salemi/AP)

Por Chris Summers9 de abril de 2025, 8:24 p. m.
Tamaño de texto:

El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, declaró que las conversaciones con Estados Unidos sobre el programa nuclear de Teherán, previstas para celebrarse en Omán el 12 de abril, serán una “oportunidad”.

A través de la plataforma social X, actualmente prohibida en Irán, Araghchi escribió: “Irán y Estados Unidos se reunirán en Omán el sábado para conversaciones indirectas de alto nivel. Es tanto una oportunidad como una prueba. La pelota está en el tejado de Estados Unidos”.

El 7 de abril, el presidente Donald Trump afirmó que las conversaciones serían directas y advirtió que los iraníes estarían en “grave peligro” si las negociaciones no lograban persuadirlos de abandonar su programa de armas nucleares.

Hablando con los periodistas después de reunirse con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en la Casa Blanca, Trump afirmó que Irán no obtendría armas nucleares.

Trump dijo: “Estamos tratando con ellos directamente y tal vez se logre un acuerdo”.

Señaló que “llegar a un acuerdo sería preferible a hacer lo obvio”.

"Un día muy malo para Irán"

Al ser consultado sobre la posibilidad de una acción militar contra Irán si las conversaciones fracasaban, Trump respondió: “Irán va a estar en grave peligro, y odio decirlo. Si las conversaciones no tienen éxito, creo que será un día muy malo para Irán”.

En marzo, dijo: “Si ellos [los iraníes] no hacen un acuerdo, habrá bombardeos”.

Trump declaró a NBC News en una entrevista telefónica el 30 de marzo: “Serán bombardeos como nunca antes han visto. Existe la posibilidad de que, si no hacen un acuerdo, imponga aranceles secundarios como lo hice hace cuatro años”.

En respuesta a esos comentarios, el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Ryabkov, declaró en una entrevista con International Affairs, una revista política rusa, que un ataque estadounidense contra Irán tendría un efecto “catastrófico” en Medio Oriente.

El 5 de marzo, el Kremlin ofreció mediar entre Irán y Estados Unidos para evitar una confrontación militar entre ambos países.

Moscú y Teherán son aliados políticos y militares, e Irán ha suministrado miles de drones Shahed para que Rusia los utilice en el conflicto de Ucrania.

También en marzo, Trump envió una carta al líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Khamenei, de 85 años, en la que proponía negociaciones directas.

El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, declaró más tarde que Irán rechazó la propuesta de Trump, aunque dejó abierta la posibilidad de negociaciones indirectas con Washington.

El 12 de abril, negociadores de Irán y Estados Unidos estarán en Omán, pero el formato de las conversaciones sigue siendo un secreto.

Se plantea un acuerdo al estilo Libia

Israel —el principal adversario militar de Irán en Medio Oriente—, es un estrecho aliado de Estados Unidos, y el primer ministro Netanyahu manifestó su apoyo a un acuerdo similar al alcanzado con Libia en 2003, cuando Moammar Gaddafi renunció a su programa de armas nucleares.

Netanyahu dijo esta semana: “Creo que eso sería algo bueno. Pero, pase lo que pase, debemos asegurarnos de que Irán no tenga armas nucleares”.

El presidente Donald Trump (izquierda) hace un gesto mientras el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu (derecha), sale del ala oeste de la Casa Blanca el 7 de abril de 2025, en Washington. (Mark Schiefelbein/AP)El presidente Donald Trump (izquierda) hace un gesto mientras el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu (derecha), sale del ala oeste de la Casa Blanca el 7 de abril de 2025, en Washington. (Mark Schiefelbein/AP)

El régimen de Teherán siempre ha negado estar intentando producir armas nucleares, pero en noviembre de 2024, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) condenó a Irán por segunda vez en cinco meses por no cooperar plenamente con los inspectores del organismo encargados de supervisar su programa nuclear.

En un informe publicado el 19 de noviembre de 2024, el OIEA indicó que el régimen iraní había acumulado un stock de uranio enriquecido más de 32 veces superior al límite establecido por el acuerdo nuclear del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) de 2015.

También en noviembre de 2024, Olli Heinonen, ex subdirector general del OIEA, declaró al The Epoch Times que Irán podría no necesitar siquiera probar las armas antes de usarlas, y afirmó: “Tienen suficiente material para media docena, o diez, armas nucleares”.

El secretario de Energía, Chris Wright, dijo el 8 de abril que Irán podría enfrentar sanciones aún más estrictas si no llegaba a un acuerdo para abandonar su programa de armas nucleares.

En una entrevista con CNBC, dijo: “Absolutamente, esperaría sanciones muy estrictas contra Irán, y con suerte, llevarlos a abandonar su programa nuclear”.

El 9 de abril, Wright iniciará una gira por Medio Oriente, comenzando por Arabia Saudita.

Con información de The Associated Press y Reuters.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Internacionales
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun