Corte Suprema examina la oleada de impugnaciones contra la agenda de Trump

La Corte Suprema de Estados Unidos en Washington el 3 de abril de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

La Corte Suprema de Estados Unidos en Washington el 3 de abril de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

Por Sam Dorman4 de abril de 2025, 3:38 p. m.
Tamaño de texto:

La agenda del presidente Donald Trump podría llevar a la Corte Suprema a aclarar la legislación estadounidense de manera importante, ya que está considerando una serie de demandas presentadas contra su gobierno.

Aunque es incierto el éxito de las demandas pendientes, estas plantean dudas sobre la separación de poderes y el alcance de la autoridad ejecutiva sobre el gasto, el empleo federal, la inmigración y la política exterior.

El gobierno de Trump presentó al menos seis apelaciones ante el tribunal superior, algunas de las cuales ya han sido rechazadas. Es probable que surjan más apelaciones de las más de 100 demandas presentadas en su contra.

La avalancha de casos también provocó un debate sobre el alcance de la autoridad judicial, lo que ha puesto de manifiesto la preocupación constante por el uso de mandatos judiciales a nivel nacional por parte de los jueces de las cortes de distrito.

Separación de poderes

Trump criticó a los jueces que han bloqueado sus acciones y dijo que algunos deberían ser destituidos. Esto pareció provocar una inusual declaración del presidente de la Corte Suprema, John Roberts, quien dijo que la destitución era inapropiada en respuesta a los desacuerdos sobre las decisiones judiciales.

El mandatario dijo que acatará las órdenes judiciales, pero la creciente tensión entre Trump y las cortes ha provocado especulaciones sobre una inminente crisis constitucional.

"Una crisis constitucional está en el ojo del que mira", dijo Thomas Jipping, miembro jurídico principal de la Heritage Foundation, a The Epoch Times. Añadió que la avalancha de medidas cautelares a nivel nacional y la supuesta práctica de elegir lugares para demandar con la esperanza de conseguir un juez favorable, planteaban dudas sobre la separación de poderes.

"Si hay una crisis constitucional, una ruptura real en la separación de poderes sería una", dijo Jipping. "La separación de poderes es probablemente el elemento estructural más importante de nuestro sistema de gobierno bajo la Constitución".

Los miembros de la corte ya han expresado su desaprobación de las medidas cautelares a nivel nacional. Una apelación más reciente de la administración Trump indicó la voluntad de algunos miembros de la corte de contrarrestar las decisiones generales de los jueces de tribunales inferiores.

En marzo, la Corte Suprema se negó a aceptar la apelación de la administración Trump de la orden de un juez de Washington que exigía el desembolso de fondos de ayuda exterior. Varios factores influyen en que los jueces acepten apelaciones de emergencia o concedan el tipo de suspensión que solicitaba la administración. El tribunal no emitió un dictamen detallado que explicara su decisión.

Inmigración

La apelación sobre la ciudadanía por nacimiento podría llevar al tribunal a reconsiderar un precedente del siglo XIX conocido como Estados Unidos contra Wong Kim Ark, que se ha interpretado de manera generalizada para conceder la ciudadanía por nacimiento.

Trump y otros argumentan que la decisión y su fundamento en la Decimocuarta Enmienda no garantizan la ciudadanía a los hijos de inmigrantes ilegales. La procuradora general en funciones Sarah Harris pidió a la Corte Suprema que responda rápidamente a ese requerimiento y a otros, al mismo tiempo que aclara que "ya basta" con las órdenes nacionales de las corte inferiores.

"Los requerimientos universales han alcanzado proporciones epidémicas desde el inicio de la actual Administración", dijo Harris a la corte en marzo. "Solo la intervención de esta corte puede evitar que los requerimientos universales se conviertan en universalmente aceptables".

Trump también se enfrenta a múltiples demandas por diversas acciones que ha emprendido en relación con los solicitantes de asilo y las deportaciones. Un caso en particular le ha llevado a pedir a la Corte Suprema que revise su aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que solo se ha utilizado otras tres veces en la historia del país. A principios de este mes, Trump emitió una proclamación en la que afirmaba que la ley le permite expulsar a los miembros de la banda venezolana Tren de Aragua, que ha sido designada como organización terrorista.

Actualmente está solicitando a la Corte Suprema que bloquee dos órdenes que paralizan su proclamación, y Harris afirma: "Este caso plantea cuestiones fundamentales sobre quién decide cómo llevar a cabo operaciones delicadas relacionadas con la seguridad nacional en este país: el presidente, a través del artículo II, o el poder judicial, a través de [órdenes de restricción temporales]".

En su lugar, una breve nota de expediente indicaba que el plazo de la orden de la corte inferior había expirado y que la corte inferior "debería aclarar qué obligaciones debe cumplir el gobierno para garantizar el cumplimiento de la orden de alejamiento temporal, teniendo debidamente en cuenta la viabilidad de cualquier plazo de cumplimiento". El juez Samuel Alito, junto con otros tres jueces, redactó un dictamen en el que afirmaba que estaba atónito por la decisión de sus colegas de no frenar a la corte inferior.

Empleados federales

Trump intentó despedir a un gran número de empleados federales, incluidos altos cargos que dirigen ciertas agencias. Trump ya se ha enfrentado a una serie de demandas por este asunto y ha llevado a las cortes a revisar hasta qué punto el Congreso puede restringir su capacidad para despedir a empleados.

El 31 de marzo, la Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Circuito de D.C. rechazó las solicitudes de la expresidenta de la Junta Nacional de Relaciones Laborales (NLRB) Gwynne Wilcox y de la expresidenta de la Junta de Protección de Sistemas de Mérito (MSPB) Cathy Harris para que se les reincorporara temporalmente como apelantes mientras se desarrollan sus casos.

Esos casos y otros podrían llevar a la Corte Suprema a revisar su precedente en Humphrey's Executor vs United States, en el que la corte dictaminó que el presidente Franklin D. Roosevelt actuó ilegalmente cuando destituyó al jefe de la Comisión Federal de Comercio sin causa justificada. Al igual que en ese caso, el Congreso impuso condiciones a la destitución tanto de Harris como de Wilcox, estipulando que solo pueden ser destituidas por motivos como fechoría o negligencia.

Trump también se enfrenta a demandas por el despido de empleados en periodo de prueba, algunos de los cuales fueron reincorporados por orden de la jueza de distrito Amy Berman Jackson en una orden dictada el 28 de marzo. Otra orden que bloquea el despido de miles de empleados en periodo de prueba se enfrenta a una apelación pendiente del Distrito Norte de California. El juez superior de distrito William Alsup dijo a principios de este mes que la Oficina de Gestión de Personal se excedió en su autoridad al despedir a empleados de otra agencia.

Harris solicitó a la Corte Suprema el 24 de marzo que revisara la orden de Alsup. Dijo que "como muchas otras órdenes recientes, la extraordinaria orden de reincorporación de la corte viola la separación de poderes, arrogándose un única corte de distrito los poderes de gestión de personal del poder ejecutivo con los argumentos más endebles y los plazos más apresurados".

Un grupo de inspectores generales despedidos, dos comisionados de la FTC despedidos y el exjefe de la Oficina del Asesor Jurídico Especial de EE. UU. también presentaron una demanda. La Corte Suprema recibió una apelación de la última de ellas, pero la puso en pausa. El Circuito del Distrito de Columbia, la semana pasada, anuló otra de las órdenes de Jackson que reincorporaba al asesor jurídico especial.

Gasto

Parte de la agenda de apertura de la administración Trump ha implicado intentos de congelar grandes porciones del gasto federal, lo que ha provocado impugnaciones legales de grupos que afirman que la retirada de fondos fue ilegal.

Las demandas subsiguientes han afectado a varias áreas del gasto federal, incluyendo los llamados "cuidados de afirmación de género" y la diversidad, equidad e inclusión (DEI). El 26 de marzo, la administración presentó un escrito en el que pedía a la Corte Suprema que detuviera la restitución de las subvenciones del Departamento de Educación a las que se había dirigido por preocupaciones sobre la DEI.

La jueza de distrito de EE. UU. Myong Joun dijo en una orden del 10 de marzo que los estados probablemente tendrían éxito en sus reclamaciones de que la administración violó la Ley de Procedimiento Administrativo porque no proporcionó una explicación razonada para las terminaciones de las subvenciones. En su lugar, envió una carta estandarizada a varios beneficiarios, dijo Joun.

Harris dijo que Joun había excedido su autoridad al interferir en lo que ella describió como "esencialmente una demanda contractual que pertenece a la Corte de Reclamaciones Federales, no a una corte de distrito". Añadió que la orden estaba "impidiendo previsiblemente las funciones constitucionales del poder ejecutivo", y señaló que la administración había "tomado la decisión de rescindir las subvenciones relacionadas con la diversidad, la equidad y la inclusión (DEI)".

Otras dos demandas federales presentadas en enero impugnaron un memorando en el que la Oficina de Gestión y Presupuesto (OMB) instaba a las agencias a congelar el gasto. Aunque la OMB anuló el memorando, los jueces federales de Washington y Rhode Island señalaron a la Casa Blanca que la congelación seguía en vigor debido a las órdenes ejecutivas que Trump había firmado.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun