Entran en vigor aranceles del 104 % para China y gravámenes más altos para decenas de países

7

Compartidos

El presidente Donald Trump sostiene un gráfico mientras pronuncia unas palabras sobre los aranceles recíprocos durante un evento en el Jardín de las Rosas titulado «Make America Wealthy Again» en la Casa Blanca en Washington el 2 de abril de 2025. (Brendan Smialowski/AFP a través de Getty Images)

El presidente Donald Trump sostiene un gráfico mientras pronuncia unas palabras sobre los aranceles recíprocos durante un evento en el Jardín de las Rosas titulado «Make America Wealthy Again» en la Casa Blanca en Washington el 2 de abril de 2025. (Brendan Smialowski/AFP a través de Getty Images)

Por Andrew Moran9 de abril de 2025, 0:31 p. m.
Tamaño de texto:

Los aranceles del 104 por ciento que impuso el presidente Donald Trump a China y gravámenes recíprocos más altos a docenas de otras naciones entraron en vigor a las 12:01 a.m.

La Casa Blanca confirmó que el presidente cumpliría su amenaza de imponer un arancel adicional del 50% a todos los productos chinos que entren en Estados Unidos.

En febrero, Trump impuso un arancel del 10% a Beijing por el fentanilo. Semanas después, duplicó el arancel de importación al 20%. Durante el tan esperado evento del 2 de abril "Make America Wealthy Again" (Hacer que Estados Unidos vuelva a ser rico), el presidente anunció un arancel recíproco del 34% sobre todas las importaciones chinas.

En total, el arancel estadounidense sobre el régimen chino asciende al 104%.

Beijing anunció que tomaría represalias con aranceles de ojo por ojo y otras medidas comerciales punitivas. Tras la amenaza de Trump, los funcionarios chinos confirmaron que no darían marcha atrás.

"Fue un error que China tomara represalias contra el presidente. Cuando Estados Unidos recibe un puñetazo, devuelve el golpe con más fuerza", dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, a los periodistas el 8 de abril.

Añadió que Trump dijo que si China se acerca para llegar a un acuerdo, "será increíblemente amable, pero hará lo mejor para el pueblo estadounidense".

La escalada comercial afectará a unos 600,000 millones de dólares en el comercio anual entre Estados Unidos y China, pero los funcionarios dicen que es necesario reducir el déficit comercial.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, calificó la decisión de China de "gran error".

"Creo que fue un gran error, esta escalada china, porque están jugando con un par de dos", dijo Bessent en una entrevista de la CNBC, haciendo referencia a un término de póquer. "¿Qué perdemos si China nos sube los aranceles? Les exportamos una quinta parte de lo que ellos nos exportan a nosotros".

Además, Trump firmó una orden ejecutiva horas antes de la fecha límite imponiendo un arancel del 90% a los paquetes de bajo valor exportados a Estados Unidos desde China a través del sistema postal internacional.

El presidente estableció inicialmente un arancel del 30% sobre los paquetes de menos de 800 dólares, a partir del 2 de mayo. Sin embargo, el nuevo arancel será del 90% a partir del 1 de junio.

Hasta este año, los llamados paquetes de minimis habían estado exentos de aranceles, lo que beneficiaba a los gigantes chinos del comercio minorista online Shein y Temu.

Aumento de los aranceles recíprocos

Mientras tanto, también han entrado en vigor aranceles recíprocos sobre otras naciones que van del 11% al 50%.

La semana pasada, el presidente dio a conocer una lista exhaustiva de naciones —economías avanzadas y mercados en desarrollo— que ahora se enfrentan a impuestos más elevados, un plan basado en sus barreras comerciales no monetarias, ya sea manipulación de divisas o subvenciones industriales.

"Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, expoliado y robado por naciones cercanas y lejanas, tanto amigas como enemigas", dijo Trump en su discurso del 2 de abril.

"Los líderes extranjeros han robado nuestros trabajos, los extranjeros tramposos han saqueado nuestras fábricas y los extranjeros carroñeros han destrozado nuestro otrora hermoso sueño americano".

Docenas de naciones se han puesto en contacto con Estados Unidos para iniciar negociaciones comerciales antes de la implementación del 9 de abril, dicen los funcionarios.

En su comparecencia ante una audiencia de la Comisión de Finanzas del Senado el 9 de abril, el representante de Comercio de EE. UU., Jamieson Greer, dijo a los legisladores que "casi 50 países se han puesto en contacto conmigo personalmente para hablar de la nueva política del presidente y explorar cómo lograr la reciprocidad".

Bessent también declaró a Fox Business Network que hasta 70 países se han puesto en contacto con la administración para buscar nuevos acuerdos comerciales.

Jamieson Greer, candidato a representante de Comercio de EE. UU., testifica ante el Comité de Finanzas del Senado en el Capitolio de Washington el 6 de febrero de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)Jamieson Greer, candidato a representante de Comercio de EE. UU., testifica ante el Comité de Finanzas del Senado en el Capitolio de Washington el 6 de febrero de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional, dijo en una entrevista con Fox News que gestionar un gran número de solicitudes de negociaciones comerciales ha sido un reto logístico. Aunque la Casa Blanca da prioridad a las conversaciones comerciales con otras naciones, Trump negociará primero con Japón y Corea del Sur, señaló.

"Al final, el presidente, por supuesto, será quien decida si el acuerdo es lo suficientemente bueno como para cambiar de opinión sobre los aranceles", dijo Hassett.

Recientemente, ha habido incertidumbre sobre si el presidente continuará con las conversaciones comerciales.

El asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, por ejemplo, declaró recientemente que los aranceles no son una negociación.

"Tomemos el caso de Vietnam. Cuando vienen a nosotros y dicen 'llegaremos a aranceles cero', eso no significa nada para nosotros porque lo que importa es el engaño no arancelario", dijo Navarro en una entrevista concedida al programa "Squawk Box" de la CNBC.

En un posteo de Truth Social la semana pasada, Trump confirmó que To Lam, secretario general del Partido Comunista de Vietnam, propuso reducir los aranceles sobre los productos estadounidenses al cero por ciento.

Al mismo tiempo, el presidente cree que ambas cosas pueden ser ciertas simultáneamente: se pueden instituir aranceles y pueden producirse negociaciones.

"Tenemos muchos, muchos países que vienen a negociar acuerdos con nosotros", dijo Trump a los periodistas junto al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en la Oficina Oval. "Van a ser acuerdos justos y, en ciertos casos, van a pagar aranceles sustanciales".

Los mercados se preparan para los efectos de los aranceles

Los futuros de las acciones estadounidenses cayeron antes de los nuevos aranceles, con los principales promedios de referencia a la baja en más de un 1 por ciento.

El mercado de bonos del Estado se mantuvo intacto. El rendimiento de referencia de los bonos del Tesoro a 10 años se consolidó por encima del 4.3 por ciento, reduciendo sus fuertes caídas en las últimas sesiones.

Los precios del petróleo crudo siguieron cayendo, desplomándose alrededor de un 4% hasta situarse por debajo de los 58 dólares por barril en las operaciones nocturnas en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Sin un marco para supervisar las condiciones actuales del mercado impulsadas por los aranceles, las acciones podrían seguir siendo muy volátiles, afirma Larry Tentarelli, estratega técnico jefe de Blue Chip Daily Trend Report.

"Es importante recordar que este es un ciclo de noticias muy rápido y fluido. La narrativa de los aranceles podría cambiar literalmente en cualquier momento", dijo Tentarelli en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times.

Aun así, una mezcla de precios más altos y menor crecimiento, también conocida como estanflación, es una gran preocupación entre los inversores, añadió.

Mientras los aranceles generan titulares, los observadores del mercado continúan monitoreando los datos económicos duros.

El 10 de abril se publicará la inflación anual de marzo. Según el modelo de previsión de inflación del Banco de la Reserva Federal de Cleveland, se espera que el índice de precios al consumo (IPC) muestre una disminución de la inflación del 2.8% al 2.6%. Se prevé que la inflación subyacente, que elimina los componentes volátiles de la energía y los alimentos, se reduzca del 3.1% al 3%.

Los precios al productor de marzo también se publicarán el 11 de abril. Las primeras estimaciones prevén un aumento del 0.2%, y los precios al productor subyacentes podrían subir un 0.3%.

La Reserva Federal publicará el 9 de abril las actas de la reunión de política monetaria del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del mes pasado. El resumen del documento probablemente destacará la consternación de los funcionarios en torno a los aranceles y sus posibles efectos en el doble mandato de la institución de estabilidad de precios y máximo empleo.

"Aunque es muy probable que los aranceles generen al menos un aumento temporal de la inflación, también es posible que los efectos sean más persistentes", dijo el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en una conferencia de periodistas económicos el 4 de abril.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun