Empatía: Un rasgo que heredarán tres generaciones

(Imagen representativa de freepik)

(Imagen representativa de freepik)

Por Mari Otsu2 de abril de 2025, 2:51 p. m.
Tamaño de texto:

Las preciosas reliquias familiares y los rasgos físicos no son lo único que se transmite de generación en generación.

Un estudio de 25 años publicado en 2024 siguió a familias a lo largo de tres generaciones y descubrió que la empatía es un rasgo que perdura en el tiempo y en las relaciones. Los "modelos de empatía" que recibimos de nuestros padres se transmiten, dando forma a cómo nos relacionamos con nuestros amigos y, más tarde, a cómo criamos a nuestros hijos.

En medio de una abrumadora abundancia de técnicas de crianza, la empatía puede ser el secreto mejor guardado de la crianza. Esta permite a los niños y a los padres obtener perspectiva, sintonizar emocionalmente con los demás y mantener relaciones significativas y mutuamente generosas a lo largo de la vida. Investigaciones como la del libro Unselfie, de Michele Borba, muestran que la empatía fomenta el perdón, el altruismo, la generosidad y el coraje moral, al tiempo que predice la felicidad, el éxito, la salud y el bienestar futuros.

Efectos intergeneracionales de la empatía

El estudio un cuarto de siglo de duración, publicado en Child Development, demostró que la empatía de las madres hacia sus hijos de 13 años predecía la empatía de los adolescentes hacia sus amigos cercanos en la adolescencia —de 13 a 19 años. Estos adolescentes se convirtieron en padres empáticos, lo que predijo la empatía de sus propios hijos.

Mientras que las investigaciones anteriores relacionan la empatía de padres e hijos en momentos específicos, este estudio fue el primero en demostrar que la crianza empática crea un efecto dominó, que influye al menos en tres generaciones hasta los nietos.

"Los buenos padres enseñan a sus hijos importantes habilidades para la vida y la empatía —en particular la capacidad de "leer" con precisión a otras personas— es una de las más importantes", declaró en una entrevista a The Epoch Times, William Ickes, psicólogo social y de la personalidad y distinguido profesor de psicología.

La empatía es una habilidad muy importante porque facilita una conexión social significativa, lo que tiene graves implicaciones para la salud y el bienestar.

En 2018, los investigadores descubrieron que los niños en edad preescolar criados por padres empáticos con una fuerte empatía emocional tenían niveles de cortisol casi un tercio más bajos que los de sus compañeros criados por padres menos empáticos.

El aumento del cortisol puede provocar diversos problemas de salud, como la inmunosupresión y la inhibición de la adaptación social. Además, el mismo estudio reveló que los niños con padres empáticos experimentaban una mejor regulación de las emociones, menos dolores de cabeza y menos ansiedad y depresión.

"No nos damos cuenta de lo importantes que son las relaciones y de lo solos que nos hemos vuelto como sociedad", dijo la psicóloga educativa y autora de best-sellers Michele Borba en una entrevista con The Epoch Times.

Al inculcar la empatía en nuestros hijos, los protegemos de forma natural de los peligros del aislamiento y la soledad, al tiempo que los preparamos —a ellos y a sus hijos— para el éxito financiero, académico y de liderazgo.

La epidemia del vacío y la empatía erosionada

La empatía surge en la infancia y se nutre de las interacciones íntimas cara a cara. "Las semillas de la empatía se plantan en nuestras relaciones padre-hijo, donde nuestros bebés aprenden por primera vez la confianza, el apego, la empatía y el amor", afirmó Borba.

Sin embargo, la era digital interrumpe estas interacciones esenciales. En un mundo mediado por pantallas, las condiciones necesarias para que florezca la empatía se están erosionando.

"No encuentras nada más que la superficie de la persona", dijo Borba, enfatizando cómo nuestros mundos conectados disminuyeron nuestras capacidades para conectarnos de manera significativa. "Simplemente no podemos interpretarnos como solíamos hacerlo".

"El ensimismamiento mata la empatía, la base de la humanidad", escribió Borba en su libro UnSelfie: Why Empathetic Kids Succeed in Our All-About-Me World. Los jóvenes son cada vez más narcisistas y muestran un aumento de la crueldad entre pares, las trampas académicas, el razonamiento moral débil y la mala salud mental, dijo Borba.

"El bienestar de nuestros hijos está en juego, pero también lo está su empatía. A medida que aumenta la ansiedad, la empatía disminuye: es difícil sentir por los demás cuando estás en «modo de supervivencia», y ese es el estado de demasiados de nuestros hijos. Eso crea la llamada brecha de empatía", escribió Borba.

Borba dijo que tres fenómenos sociológicos contribuyeron a la epidemia de soledad y narcisismo en las últimas décadas: la adicción a las pantallas, la priorización de los logros externos de los niños sobre su carácter y la pérdida de modelos virtuosos a seguir.

Dimensiones de la empatía

La palabra empatía proviene de la palabra alemana "einfühlung", que significa "sentir en". Suele entenderse como intuir y habitar la vida interior de otra persona, asumir los sentimientos de otra persona como propios —"ponerse en el lugar de otra persona". Es un aspecto importante de la inteligencia emocional.

El filósofo de la Ilustración David Hume escribió: "Las mentes de los hombres son espejos, unas de otras". Más de 250 años después, en la década de 1990, las ideas cualitativas de Hume se cuantificaron mediante investigaciones científicas fundamentales sobre las neuronas espejo, que son células cerebrales especiales que se activan al realizar y al observar simplemente esa acción.

También conocidas como neuronas "mira a un mono y haz lo mismo", un estudio realizado en 2022 descubrió que las mismas neuronas que se activan al ser tocadas se iluminan automáticamente al ver que alguien más es tocado. Por esta razón, muchas personas se estremecen al ver a un compañero de clase sin preparación tropezar en una presentación o hacen una mueca instintiva cuando un amigo sufre una dura caída durante un partido de fútbol. Y todo esto sucede de forma inconsciente.

La neurociencia ha rastreado dos tipos de empatía respaldados por redes cerebrales independientes: la empatía emocional, que implica sentir instintivamente y reflejar los sentimientos de otra persona y la empatía cognitiva, que consiste en comprender los pensamientos de otra persona.

La crianza sensible requiere ambas formas de empatía. La empatía emocional permite a los padres sentir y responder al dolor de su bebé como si ellos mismos lo sintieran. La empatía cognitiva permite a los padres inferir los pensamientos de su bebé, descifrar imaginativamente las intenciones no verbales y planificar las respuestas de cuidado.

Una aplicación concreta de la empatía es la lectura mental cotidiana, o el intento de descifrar los pensamientos y sentimientos de los demás. Por ejemplo, si un amigo está inusualmente callado durante el almuerzo, se puede deducir que está estresado por un examen próximo. Ickes, que ha estudiado este fenómeno durante más de veinte años y ha contribuido en gran medida a su definición, afirma que la precisión empática es básicamente el grado de éxito de los intentos cotidianos de leer la mente.

"La precisión empática es un aspecto fundamental —quizás el más fundamental— de la inteligencia emocional", afirma Ickes. La inteligencia emocional tiene consecuencias directas en diversos aspectos de la vida, como el rendimiento académico, el éxito en el liderazgo y la salud psicosomática y física.

No se olviden de los padres

Durante décadas, la investigación sobre la empatía de los padres y el apego seguro se centró casi exclusivamente en las madres. Sin embargo, un reciente metaanálisis exhaustivo publicado en el Psychological Bulletin en 2024 demostró que la sensibilidad paterna es tan importante como la materna para fomentar un apego infantil saludable. En el caso de las madres, la sensibilidad está relacionada con una mejora del 26 % en la fuerza del vínculo con sus hijos, y en el de los padres, con una mejora del 21 %. La diferencia de solo 5 puntos porcentuales indica que ambos padres desempeñan un papel importante en la seguridad emocional de sus hijos.

Además, otro estudio realizado reveló que los futuros padres con mayor empatía cognitiva demostraron una mayor teoría de la mente (la capacidad de comprender con precisión las perspectivas de los demás) y un vínculo más efectivo con sus bebés seis meses después del nacimiento. Estos hallazgos subrayan la importancia de incluir a los padres en las conversaciones y en futuras investigaciones sobre el apego infantil y el cuidado emocional.

La empatía es un verbo

¿Qué pasa si eres un niño criado por padres poco empáticos? ¿Significa esto que estás condenado a una vida de confusión emocional plagada de conexiones perdidas? No necesariamente.

"Siempre hay esperanza, pero la esperanza comienza con la conciencia", dijo Borba.

La empatía no es un rasgo fijo, sino una habilidad que puede cultivarse en cualquier etapa de la vida, siempre y cuando reactivemos nuestros corazones, según Borba. Ella relató la historia de Darren, un niño que sufrió un trauma temprano severo, fue trasladado a numerosos hogares de acogida y carecía de un vínculo emocional seguro. Desconfiaba tanto de los demás que se estremecía ante el contacto físico.

En un momento de conexión con Evan, un bebé de seis meses difícil de calmar, la identidad de Darren se transformó. Al reconocer la inquietud de Evan con el tacto —muy parecida a la suya— Darren lo calmó suavemente y experimentó el poder de proporcionar sustento emocional por primera vez. Este momento permitió a Darren verse a sí mismo con una nueva identidad —no como alguien no deseado, sino capaz de proporcionar amor y conexión.

En consecuencia, Borba dijo que la empatía debe verse como un verbo —algo activo y practicado a través de hábitos deliberados. Cultivar hábitos como reconocer las emociones, comprender las perspectivas de los demás, autorregular las emociones dolorosas y practicar la bondad ayuda a cambiar nuestro enfoque de "yo" a "nosotros", dijo.

Al devolver a Evan a su madre, Darren hizo la pregunta de su vida. "Si nadie te ha querido nunca, ¿crees que podrías seguir siendo un buen padre?". Por supuesto que puedes, dijo Borba.

Lo más importante es que nunca es demasiado tarde. "Todo lo que tienes que hacer es acercarte y sentir. ...Qué maravilloso para [Evan] darle a [Darren] un nuevo sentido de identidad, para que [Darren] se vea a sí mismo como una persona que puede retribuir. Qué concepto tan enorme. Actúas como ves que eres".

Renacimiento empático y legado emocional duradero

"La empatía, si la practicas mucho, cambia tu identidad. Empiezas a verte a ti mismo como una persona solidaria... como más resistente", dijo Borba. Hacer un hábito de practicar la empatía es un regalo transformador que forja nuevas identidades. Hace que el que da y el que recibe sean más felices y saludables y extiende su impacto más allá del momento presente, afectando a las generaciones futuras.

"El producto final no es sólo la empatía. El producto final es la compasión para retribuir", dijo Borba. "Nos hemos convertido en una sociedad materialista, por lo que queremos recibir, en lugar de dar, cuando las investigaciones dicen que eres más feliz dando, no recibiendo".

Aunque a menudo oímos hablar de traumas que se transmiten de generación en generación, investigaciones como ésta, arrojan luz sobre el fenómeno contrario: la transmisión de la empatía, un sustento psicológico esencial. Al modelar la escucha activa y fomentar la resiliencia emocional de nuestros hijos, no solo damos forma al futuro de nuestros hijos, sino al legado emocional de las generaciones venideras.

La empatía va más allá del adorno sentimental. Cuando enseñamos a nuestros hijos a ver el mundo a través de los ojos de otra persona, estamos plantando semillas que se convierten en una vida significativa y generativa.

"La empatía es como un superpoder", dijo Borba. "Es un factor de bienestar y felicidad que claramente estamos pasando por alto".


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Vida
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun