La Corte Suprema en Washington el 3 de abril de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

La Corte Suprema en Washington el 3 de abril de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

Corte Suprema escucha argumentos en caso de padres que no quieren que sus hijos estudien libros pro-LGBT

ESTADOS UNIDOSPor Matthew Vadum
22 de abril de 2025, 7:47 p. m.
| Actualizado el22 de abril de 2025, 7:47 p. m.

El 22 de abril, la Corte Suprema se mostró receptiva a los padres de Maryland que quieren que sus hijos pequeños no tengan que aprender de libros de cuentos que promueven estilos de vida LGBT.

Los jueces escucharon dos horas y media de alegatos orales en el caso Mahmoud contra Taylor.

El caso se remonta a noviembre de 2022, cuando la Junta de Educación del Condado de Montgomery ordenó nuevos libros de cuentos "inclusivos con el colectivo LGBTQ" para los alumnos de primaria que promueven las transiciones de género, los desfiles del Orgullo y las relaciones románticas entre niños pequeños.

La junta ordenó a los empleados responsables de seleccionar los libros que utilizaran una "lente LGBTQ+" y que se preguntaran si la "cisnormatividad", los "estereotipos" y las "jerarquías de poder" se "refuerzan o se rompen", según la petición presentada el 12 de septiembre de 2024.

Inicialmente se dijo a los padres que podían optar por no participar en nombre de sus hijos cuando se leyeran los libros de cuentos, según la petición. La junta cambió su política en marzo de 2023. A partir del año académico 2023-2024, la opción de exclusión voluntaria ya no estaría en vigor.

"Si a los padres no les gustaba lo que se enseñaba a sus hijos en la escuela primaria, su única opción era enviarlos a una escuela privada o educarlos en casa", decía la petición.

Cientos de padres, en su mayoría cristianos ortodoxos orientales y musulmanes, se presentaron en las reuniones de la junta y testificaron que sus respectivas religiones exigían que los niños pequeños no fueran expuestos a una enseñanza sobre el género y la sexualidad que fuera incompatible con su religión.

Después de que "los padres enfatizaran lo impresionables que son los niños pequeños y cómo carecen de juicio independiente para procesar cuestiones tan complejas y delicadas", los miembros de la junta acusaron a los padres de promover el "odio" y los compararon con "supremacistas blancos" y "xenófobos", según la petición.

Los padres presentaron una demanda después de que la junta se negara a atender sus peticiones, argumentando que tenían el derecho constitucional de optar por no participar en dicha enseñanza.

El 24 de agosto de 2023, la jueza federal Deborah Boardman denegó la solicitud de los padres de una orden judicial para bloquear la cancelación de la opción de exclusión voluntaria.

Un panel dividido de la Corte de Apelaciones del Cuarto Circuito de los Estados Unidos confirmó la sentencia el 15 de mayo de 2024, sosteniendo que los padres no habían demostrado que una orden judicial que detuviera la política de la junta estuviera justificada. La corte añadió que no se pronunciaba sobre si los padres podrían presentar pruebas suficientes más adelante en el proceso para ganar el caso.

La corte también consideró que no había pruebas de que la nueva política supusiera una carga para el derecho de los padres al libre ejercicio de la religión.

El abogado de los padres, Eric Baxter, dijo a los jueces durante la audiencia oral del 22 de abril que no hay motivos para denegar la exclusión voluntaria por motivos religiosos.

"Son los padres, y no las juntas escolares, quienes deben tener la última palabra en estas cuestiones religiosas", afirmó Baxter, vicepresidente y asesor jurídico principal del Becket Fund for Religious Liberty.

Baxter señaló que, cuando se introdujeron los libros, la junta dijo que debían utilizarse cinco veces durante el año escolar, pero luego una de las escuelas dijo que tenía previsto leer un libro al día.

La jueza Sonia Sotomayor cuestionó hasta dónde podían llegar las solicitudes de exclusión voluntaria.

Dijo que algunos padres se han opuesto a que se reconozca a las mujeres por sus logros personales porque creen que las mujeres deben quedarse en casa y no trabajar.

La jueza Elena Kagan dijo que si un estudiante, durante una actividad de presentación, quisiera hablar de un niño que tiene dos madres, otros estudiantes podrían solicitar la exclusión.

Sotomayor preguntó si la exposición a libros que describen relaciones entre personas del mismo sexo podría considerarse coacción.

Baxter dijo que los padres del caso se opondrían a esos libros porque su fe les enseña que los niños no deben estar expuestos a información sobre el sexo cuando son pequeños e inocentes, a menos que vaya acompañada de una enseñanza moral.

Después de señalar que es residente de toda la vida del condado de Montgomery, Maryland, el juez Brett Kavanaugh dijo que estaba "desconcertado" por cómo se desarrolló la política.

El juez Samuel Alito dijo que los padres en este caso no estaban tratando de cambiar el plan de estudios de la junta; solo estaban diciendo en qué querían participar.

La postura de la junta es que si los padres se oponen a los libros, "es una lástima", dijo Alito.

Esta es una noticia en desarrollo y se actualizará.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun