Conversaciones entre Estados Unidos e Irán comenzarán en Omán

(Izquierda) El enviado de EE. UU. a Oriente Medio, Steve Witkoff, tras una reunión con funcionarios rusos en el Palacio de Diriyah, en Riad, Arabia Saudí, el 18 de febrero de 2025. (Derecha) El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, habla en el consulado iraní en Yeda el 7 de marzo de 2025. (Evelyn Hockstein y Amer Hilabi/AFP a través de Getty Images)

(Izquierda) El enviado de EE. UU. a Oriente Medio, Steve Witkoff, tras una reunión con funcionarios rusos en el Palacio de Diriyah, en Riad, Arabia Saudí, el 18 de febrero de 2025. (Derecha) El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, habla en el consulado iraní en Yeda el 7 de marzo de 2025. (Evelyn Hockstein y Amer Hilabi/AFP a través de Getty Images)

Por Ryan Morgan12 de abril de 2025, 0:59 p. m.
Tamaño de texto:

Altos negociadores estadounidenses se reunirán con sus homólogos iraníes en Omán el 12 de abril, en lo que el presidente Donald Trump ha establecido como una negociación de alto riesgo sobre el programa nuclear de Irán.

Trump aumentó la presión sobre Teherán en las últimas semanas, diciendo que deben firmar un nuevo acuerdo para limitar su desarrollo nuclear y renunciar a la esperanza de obtener un arma nuclear.

El 30 de marzo, el presidente de EE. UU. advirtió: "Si no llegan a un acuerdo, habrá bombardeos".

Teherán había firmado un acuerdo en 2015 con varias potencias mundiales para frenar su desarrollo nuclear. En virtud del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), Irán acordó limitar sus reservas de uranio y evitar enriquecer uranio por encima de ciertos niveles.

En 2018, durante su primer mandato, Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo de 2015, volvió a aplicar sanciones económicas contra Irán y pidió un nuevo marco más amplio para limitar el programa nuclear de Irán. Teherán, a su vez, se ha retractado de sus compromisos en virtud del acuerdo y ha reanudado los esfuerzos para almacenar y enriquecer uranio.

Trump no pudo finalizar un nuevo acuerdo nuclear con Irán durante su primer mandato.

Al principio, la administración del presidente Joe Biden tomó medidas para que Estados Unidos volviera a formar parte del acuerdo nuclear con Irán de 2015, pero nunca llegó a un acuerdo final de reingreso.

Los representantes iraníes dijeron inicialmente que las conversaciones de Omán serían indirectas, con los negociadores estadounidenses e iraníes trabajando a través de un intermediario. Sin embargo, en declaraciones a los periodistas el 11 de abril, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que las delegaciones participarían en conversaciones directas.

Leavitt reiteró una advertencia directa sobre las consecuencias que pueden surgir si ambas partes no llegan a un acuerdo.

"[Trump] dejó muy claro a los iraníes, y su equipo de seguridad nacional también lo hará, que todas las opciones están... sobre la mesa, e Irán tiene que tomar una decisión", dijo. "Pueden aceptar la demanda del presidente Trump, o habrá que pagar un alto precio".

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei, dijo que Teherán se está acercando a las conversaciones de Omán con seriedad y está evaluando las intenciones de Washington en la mesa de negociaciones.

"Estados Unidos debería valorar esta decisión, tomada a pesar de su actual alboroto de confrontación", escribió Baqaei en un posteo de X del 11 de abril.

La administración Trump ya comenzó a acumular recursos militares en Medio Oriente.

El 1 de abril, el secretario de prensa del Pentágono, Sean Parnell, anunció que el Grupo de Ataque del Portaaviones Carl Vinson se dirige hacia el área de responsabilidad del Comando Central de Estados Unidos en Oriente Medio. La Fuerza Aérea también trasladó bombarderos furtivos B-2 a Diego García, en el Océano Índico adyacente.

El Grupo de Ataque de Portaaviones Truman ya se encuentra en la región del Comando Central. Este grupo de portaaviones ha estado apoyando una renovada campaña de ataques contra los terroristas hutíes en Yemen desde el 15 de marzo.

Los hutíes, que la administración Trump volvió a designar recientemente como organización terrorista extranjera, han estado lanzando misiles y drones contra Israel y contra embarcaciones militares y comerciales que operan en el mar Rojo. Los terroristas yemeníes dijeron que estos ataques son en solidaridad con el pueblo palestino y que cesarán cuando las fuerzas israelíes abandonen la Franja de Gaza.

Después de que Israel y el grupo terrorista Hamás firmaran un acuerdo de alto el fuego en enero, los ataques hutíes disminuyeron. Esta tregua de Gaza se rompió en marzo en medio de desacuerdos sobre si proceder a una segunda fase de alto el fuego. Desde entonces, los hutíes han reanudado sus ataques con drones y misiles.

La administración Trump ha vinculado el patrón de los ataques hutíes con Irán, que ha estado apoyando a varios grupos terroristas designados por Estados Unidos en la región.

"Cada disparo de los hutíes será considerado, de ahora en adelante, como un disparo de las armas y el liderazgo de IRÁN, e IRÁN será considerado responsable y sufrirá las consecuencias, ¡y esas consecuencias serán nefastas!", escribió Trump en un posteo del 17 de marzo en su plataforma Truth Social.

Los esfuerzos para negociar un nuevo acuerdo nuclear con Irán también llegan cuando la administración Trump está trabajando para reanudar el alto el fuego en Gaza.

"Estamos estudiando otro alto el fuego. Veremos qué pasa", dijo Trump cuando recibió al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la Casa Blanca el 7 de abril.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun