Un programa de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) que pagó 59 millones de dólares para alojar a inmigrantes ilegales en un hotel de Nueva York fue establecido originalmente para ayudar a personas sin hogar en riesgo y a los necesitados.
El pago fue publicitado como un ejemplo de despilfarro gubernamental por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de la administración Trump dirigido por Elon Musk.
"¡Ese dinero está destinado a la ayuda en desastres estadounidenses y en su lugar se está gastando en hoteles de lujo para ilegales!", afirmó Musk en un posteo publicado el 10 de febrero en su plataforma de redes sociales X.
La administración Trump recuperó 80 millones de dólares en fondos de la FEMA de la ciudad de Nueva York después del descubrimiento del DOGE, lo que llevó al alcalde de Nueva York, Eric Adams, a demandar al gobierno federal para recuperar el dinero.
El presidente Donald Trump criticó la respuesta de FEMA al desastre del huracán Helene en el oeste de Carolina del Norte, que ha luchado por recuperarse. Mientras tanto, la FEMA ha estado pagando millones de dólares para ayudar a los inmigrantes ilegales.
El mes pasado, Trump firmó una orden ejecutiva que ordena a las agencias federales identificar los programas financiados con fondos federales que ayudan a los inmigrantes ilegales y tomar medidas correctivas.
Según el Instituto CATO, los inmigrantes ilegales no suelen recibir cheques del gobierno.
"El mayor mito en el debate sobre el uso de la asistencia social por parte de los inmigrantes es que los no ciudadanos —que incluye a los inmigrantes ilegales y a los que están legalmente presentes con diversos visados temporales y tarjetas de residencia— consumen asistencia social de forma desproporcionada. Esto no es cierto. Los inmigrantes sin ciudadanía consumen un 54% menos de asistencia social que los estadounidenses nacidos en el país", según un artículo de CATO.
Según el representante Dale Strong (R-Ala.), presidente del Subcomité de Gestión de Emergencias y Tecnología, la implicación de la FEMA en la ayuda a los inmigrantes ilegales tiene que ver con el "desvío de la misión".
Durante una audiencia sobre la FEMA celebrada el 4 de marzo, Strong dijo que las funciones de la agencia se han ampliado mucho más allá de su propósito original, incluyendo la compensación de los costes de atención a los no ciudadanos liberados en el interior de EE. UU., al principio a través del Programa de Emergencia de Alimentos y Refugio-Humanitario (EFSP-H) y, desde 2023, el Programa de Refugio y Servicios (SSP).
El programa inicial se creó en 1983 para "ayudar a las personas y familias que padecen o corren el riesgo de padecer hambre y/o carecen de hogar" a través de subvenciones a gobiernos locales y organizaciones sin ánimo de lucro, según el Servicio de Investigación del Congreso.
Sin embargo, el dinero para el EFSP y el SSP desembolsado hacia la ayuda para inmigrantes ilegales aumentó drásticamente en los últimos años: de 30 millones de dólares en el año fiscal 2019 a 650 millones de dólares en el año fiscal 2024.
La financiación se gestiona en una asociación entre FEMA y Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), ambos dependientes del Departamento de Seguridad Nacional.
La política de la CBP establece que la agencia solo puede retener a los inmigrantes ilegales un tiempo antes de liberarlos en el país, por lo que confía en las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las financia para alimentarlos, vestirlos y darles cobijo, así como para organizar el transporte hasta su destino final.
"Solo cuando se hace caso omiso de la ley y se libera a estas personas, se convierten en una carga" para las jurisdicciones locales, afirma Andrew Arthur, investigador residente en derecho y política del Centro de Estudios sobre Inmigración. La ley de inmigración establece que los inmigrantes ilegales deben ser detenidos.

La CBP se encontró con casi 11 millones de inmigrantes ilegales durante el gobierno de Biden.
La migración masiva significó que la Casa Blanca y el Congreso en 2021-22 aumentaron drásticamente la financiación para inmigrantes ilegales bajo FEMA, dijo Arthur a The Epoch Times.
Arthur alertó sobre los cambios en la FEMA hace varios años cuando vio que el programa se expandía.
"La mayoría de los estadounidenses no tenían ni idea de que cientos de millones de dólares de sus impuestos iban a financiar esto", dijo. "Con respecto a alojar a la gente en hoteles de lujo. Eso no es apropiado".
Aumento significativo de la financiación
La implicación de la FEMA en la ayuda a inmigrantes ilegales generó una tormenta de críticas cuando el exsecretario del DHS Alejandro Mayorkas dijo que la FEMA se quedaba sin dinero en octubre de 2024, justo después de que el huracán Helene devastara el oeste de Carolina del Norte.Eso irritó a los republicanos, que señalaron que la FEMA tenía dinero de sobra para los ciudadanos no estadounidenses.
El senador Ted Budd (R-N.C.), en un posteo publicado el 3 de octubre de 2024 en la plataforma de redes sociales X, calificó de "indignante" que el gobierno de Biden pudiera destinar 1400 millones de dólares a través de la FEMA para alojar a inmigrantes ilegales "que nunca deberían haber estado en este país".
En abril de 2024, la FEMA destinó 650 millones de dólares a los gobiernos estatales y locales para compensar los costes de los inmigrantes ilegales que inundaban sus comunidades.
Esos fondos se sumaron a los 780 millones de dólares que la FEMA concedió a las comunidades afectadas en 2023 a través del SSP y el EFSP para inmigrantes ilegales.
Muchos estados y ciudades que se enfrentaban a una afluencia masiva de inmigrantes ilegales tenían dificultades económicas para proporcionar atención básica. Argumentaron que el gobierno federal tenía el deber de compensar el coste de atenderlos.

En la ciudad de Nueva York, santuario de inmigrantes ilegales, más de 229,000 inmigrantes ilegales han solicitado servicios desde 2022. En agosto de 2023, Adams pidió ayuda a la administración de Biden, ya que la ciudad incurrió en miles de millones de dólares en gastos.
"Honestamente, si no tuviéramos que atender a tantos inmigrantes, tendríamos más dinero que podríamos proporcionar a los estadounidenses sin hogar", dijo Arthur.
Aunque los fondos de la FEMA están separados, el secretario del DHS tiene mucho poder para redirigir el dinero dentro de la agencia si es necesario, como ocurrió tras el paso de Helene.
"Siempre se puede mover el dinero si se necesita para el oeste de Carolina del Norte", dijo Arthur.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí