Canadá evita nuevos aranceles de Trump, mientras las sanciones fronterizas continúan

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla mientras firma una orden ejecutiva en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, DC, el 31 de marzo de 2025. (Foto de SAUL LOEB / AFP) Foto de SAUL LOEB/AFP vía Getty Images

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla mientras firma una orden ejecutiva en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, DC, el 31 de marzo de 2025. (Foto de SAUL LOEB / AFP) Foto de SAUL LOEB/AFP vía Getty Images

Por Noé Chartier y Matthew Horwood3 de abril de 2025, 1:01 a. m.
Tamaño de texto:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó su plan prometido hace tiempo para equilibrar el comercio mundial con aranceles recíprocos de Estados Unidos el 2 de abril. No impuso nuevos aranceles a Canadá.

Un alto funcionario de la Casa Blanca dijo que el arancel inicial de 25 % aplicado a los productos de Canadá y México en relación con la migración ilegal y el tráfico de fentanilo permanece vigente. Las exenciones actuales para los productos cubiertos por el Tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA), que se implementó el 6 de marzo, también permanecen vigentes. Canadá recibió anteriormente un arancel de 10% a sus exportaciones de energía. Esto se mantiene sin cambios.

"En este momento, Canadá y México, siguen sujetos a la emergencia nacional relacionada con el fentanilo y la migración. Ese régimen de aranceles se mantendrá mientras esas condiciones existan. Ellos estarán sujetos a ese régimen y no a los nuevos regímenes", dijo el funcionario en declaraciones a periodistas antes del anuncio de Trump.

El funcionario agregó que si se resuelven los problemas de fentanilo y migración, Canadá pasará al nuevo régimen de aranceles recíprocos donde los productos del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA) seguirán recibiendo un "trato preferencial" y otros productos tendrán un arancel recíproco de 12 %.

Este nuevo régimen impone una tasa arancelaria base de 10% que entra en vigor el 5 de abril. El 9 de abril se imponen tasas superiores para los países que la administración Trump considera los "peores infractores" en materia comercial.

Los aranceles recíprocos para otros países incluyen 34 % para China, 26 % para India, 24 % para Japón, 20 % para la Unión Europea y un 10 % para Reino Unido y Australia. La Casa Blanca dijo que esos aranceles son iguales o inferiores a los aranceles que los países imponen a Estados Unidos, incluyendo "manipulación de moneda y barreras comerciales".

Durante su discurso en la Casa Blanca el 2 de abril, Trump dijo que los aranceles serían la "declaración de independencia económica" del país, y otorgarían al gobierno de Estados Unidos trillones de dólares en ingresos arancelarios, al tiempo que traerán empleos y fábricas "rugiendo de vuelta" al país. El déficit comercial fue de más de 918,000 millones de dólares estadounidenses en 2024.

Trump señaló específicamente a Canadá por su sistema de gestión de suministros y dijo que Canadá impone aranceles de hasta 300 % para sus productos lácteos. “Cuando lo miras, la imagen no es bonita y no nos gusta. No es justo para nuestros agricultores. No es justo para nuestro país", dijo Trump.

Trump también repitió sus afirmaciones anteriores de que Estados Unidos subvenciona a Canadá por "cerca de 200 millones de dólares al año", y dijo que el país debe "trabajar por ustedes mismos". Según el Representante de Comercio estadounidense, Estados Unidos tuvo un déficit comercial de bienes de 63,300 millones de dólares con Canadá en 2024. Canadá es el mayor proveedor de petróleo extranjero de Estados Unidos. Cuando se quitan esas importaciones, Estados Unidos tiene un superávit comercial de bienes con Canadá.

Aranceles existentes

La primera ronda de aranceles de Estados Unidos sobre Canadá y México relacionados con preocupaciones fronterizas se impuso a inicios de febrero. Poco después se puso en pausa por un mes. Canadá introdujo varias medidas para evitar estos aranceles, entre ellas 1,300 millones de dólares en inversiones en seguridad fronteriza y la inclusión de cárteles de drogas como entidades terroristas, mientras que México desplegó 10,000 soldados en su frontera.

La Casa Blanca dijo en febrero que "aprovechó los aranceles para forzar a Canadá y México a hacer cambios muy necesarios en nuestras fronteras norte y sur. Esto garantiza la seguridad de los ciudadanos estadounidenses".

Más tarde, estas medidas de seguridad fronteriza fueron calificadas por la administración Trump como insuficientes. A inicios de marzo, Trump impuso aranceles amplios del 25 % sobre productos canadienses y del 10 % sobre la energía. Sin embargo, poco después siguieron las exenciones para los fabricantes de automóviles estadounidenses y los productos cubiertos por el tratado de libre comercio USMCA. Estas exenciones representaron el 50 % de las importaciones estadounidenses de México y el 38 % de los productos canadienses.

A mediados de marzo, Trump impuso aranceles universales del 25% sobre acero y aluminio extranjeros. Canadá enfrentó aranceles similares en 2018 y 2019 y tomó represalias. El conflicto comercial se resolvió después de que se alcanzó un acuerdo para combatir el dumping y el transbordo por otros países.

Más adelante en marzo, Trump firmó una orden ejecutiva que impuso un arancel del 25 % a los automóviles y partes de automóviles fabricados fuera de Estados Unidos. Los aranceles afectarán únicamente la parte de los vehículos canadienses terminados que no se fabriquen en Estados Unidos.

Canadá respondió imponiendo aranceles sobre bienes de Estados Unidos por un valor de aproximadamente 60,000 millones de dólares.

Los líderes de los dos principales partidos federales de Canadá apoyan medidas de represalia contra Estados Unidos y señalaron su intención de abrir negociaciones de libre comercio más amplias después de las próximas elecciones federales.

Después de hablar con Trump el 28 de marzo, el primer ministro Mark Carney dijo que fue una "discusión muy constructiva" y que "acordamos iniciar negociaciones exhaustivas sobre una nueva relación económica y de seguridad entre nuestros dos países soberanos" después de las elecciones.

Mientras tanto, el líder conservador Pierre Poilievre dijo en un discurso el 2 de abril que propondría iniciar desde "el primer día" renegociaciones tempranas con Trump para reemplazar el USMCA si llega a ser primer ministro. Dijo que se debe renegociar el acuerdo comercial en 2026 y preguntó: "¿por qué no hacerlo rápido?"


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Internacionales
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun