Administración Trump publica 10,000 archivos previamente clasificados sobre el asesinato de RFK

45

Compartidos

El senador Robert F. Kennedy (1925–1968) anuncia su candidatura a la presidencia durante una conferencia de prensa en Washington el 16 de marzo de 1968. (Hulton Archive/Getty Images)

El senador Robert F. Kennedy (1925–1968) anuncia su candidatura a la presidencia durante una conferencia de prensa en Washington el 16 de marzo de 1968. (Hulton Archive/Getty Images)

Por Chase Smith18 de abril de 2025, 3:57 p. m.
Tamaño de texto:

Más de 10,000 páginas de documentos gubernamentales previamente clasificados relacionados con el asesinato del senador Robert F. Kennedy en 1968 fueron publicadas por la administración Trump el viernes 18 de abril.

Los documentos, ahora disponibles en línea a través del sitio web de los Archivos Nacionales, fueron digitalizados y desclasificados por orden del presidente Donald Trump, quien se comprometió a aumentar la transparencia dentro de la comunidad de inteligencia. Esta acción marca la primera publicación pública de archivos federales específicamente relacionados con el asesinato de RFK, los cuales habían permanecido en gran medida inaccesibles durante décadas.

A diferencia de los registros relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy en 1963, que debían publicarse bajo la Ley de Colección de Registros del Asesinato del Presidente John F. Kennedy de 1992, los materiales sobre el asesinato de RFK nunca habían sido procesados ni digitalizados para su acceso público.

La directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, encabezó el esfuerzo de publicación a través del Grupo de Iniciativas de la Dirección de su oficina. El grupo trabajó en colaboración con los Archivos Nacionales y otras agencias federales para escanear y subir los documentos con el fin de que el público pueda consultarlos.

“Casi 60 años después del trágico asesinato del senador Robert F. Kennedy, el pueblo estadounidense tendrá, por primera vez, la oportunidad de revisar la investigación del gobierno federal gracias al liderazgo del presidente Trump”, dijo Gabbard en un comunicado. “Mi equipo se siente honrado de que el Presidente nos haya confiado liderar los esfuerzos de desclasificación y arrojar luz, con mucho retraso, sobre la verdad. Extiendo mi más profundo agradecimiento a Bobby Kennedy y al apoyo de su familia”.

Según explicó Gabbard en el comunicado, los registros recién publicados estaban almacenados en distintas instalaciones federales y no habían estado disponibles públicamente. De acuerdo con la Oficina del Director de Inteligencia Nacional, los archivos fueron revisados y publicados con redacciones limitadas para proteger información privada, como números de Seguro Social e Identificación Fiscal.

Un día antes de la publicación de los registros, Tulsi Gabbard declaró a The Daily Wire que, si bien los archivos pueden no contener una “pistola humeante” definitiva, sí incluyen información previamente desconocida que podría plantear nuevas preguntas sobre el asesinato de Kennedy. Señaló que algunos documentos hacen referencia a conversaciones en otros países y a mensajes que circulaban en ese momento y que podrían poner en duda la versión oficial.

Kennedy se desempeñó primero como fiscal general durante la presidencia de su hermano John F. Kennedy, antes de ser elegido senador en 1965. Lanzó su campaña presidencial en 1968 mientras representaba al estado de Nueva York. El 5 de junio de 1968, Kennedy fue asesinado a tiros en el Hotel Ambassador de Los Ángeles por Sirhan Sirhan, un inmigrante palestino. Murió al día siguiente.

Sirhan admitió haber realizado el disparo durante su juicio en 1969, pero más tarde dijo que no tenía memoria del hecho. En una entrevista de 1989 con el periodista David Frost, Sirhan declaró que se sintió traicionado por Kennedy debido a su apoyo a Israel, aunque el caso siempre ha estado rodeado de interrogantes. La autopsia reveló que Kennedy fue disparado por la espalda a corta distancia, lo que ha generado dudas, ya que Sirhan estaba de pie frente a él.

Entre quienes han cuestionado la versión oficial se encuentra el hijo de Kennedy, el secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr. En 2017, dijo a The Washington Post que creía que Sirhan no mató a su padre y pidió una investigación adicional; en 2021 apoyó la solicitud de libertad condicional de Sirhan, que inicialmente fue aprobada pero luego revocada por el gobernador de California, Gavin Newsom.

En una declaración conjunta con Gabbard, Kennedy Jr. elogió la publicación de los documentos clasificados y a los funcionarios que participaron.

“Levantar el velo sobre los archivos de RFK es un paso necesario para restaurar la confianza en el gobierno estadounidense”, dijo Kennedy. “Felicito al presidente Trump por su valentía y su compromiso con la transparencia. También estoy agradecido con Tulsi Gabbard por su persistente esfuerzo para localizar y desclasificar estos documentos”.

En su orden ejecutiva que autorizó la publicación, el presidente Trump afirmó que, aunque ninguna ley federal exige la divulgación de los archivos relacionados con los asesinatos de RFK o del reverendo Dr. Martin Luther King Jr., era de interés público hacerlos accesibles.

Funcionarios indicaron que se locarlizaon otras 50,000 páginas adicionales de materiales relacionados con RFK en almacenes del FBI y la CIA que no habían sido entregadas previamente a los Archivos Nacionales. Esos documentos aún están siendo revisados y serán publicados en entregas futuras.

Los archivos pueden consultarse en archives.gov/rfk, y según el comunicado, Tulsi Gabbard proporcionará actualizaciones futuras a través de sus redes sociales.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun