Inventarios de petróleo crudo de EE. UU. muestran aumento sorprendente, el precio cae más de un 6%

Los gatos de bombeo utilizados para la extracción de gas y petróleo se ven sobre la formación de esquisto de Monterey en Lost Hills, California, el 24 de marzo de 2014. (David McNew/Getty Images)

Los gatos de bombeo utilizados para la extracción de gas y petróleo se ven sobre la formación de esquisto de Monterey en Lost Hills, California, el 24 de marzo de 2014. (David McNew/Getty Images)

Por Naveen Athrappully3 de abril de 2025, 7:35 p. m.
Tamaño de texto:

Las reservas de crudo en Estados Unidos mostraron una ganancia inesperada la semana pasada, lo que, junto con otros factores, contribuyó a hacer bajar los precios del petróleo.

Para la semana que finalizó el 28 de marzo, "las reservas comerciales de petróleo crudo de EE. UU. (excluidas las de la Reserva Estratégica de Petróleo) aumentaron en 6.2 millones de barriles con respecto a la semana anterior", dijo la Administración de Información Energética de EE. UU. (EIA) en un informe de 2 de abril. Esto superó con creces las expectativas del mercado.

"Con 439.8 millones de barriles, las reservas de petróleo crudo de EE. UU. están aproximadamente un 4% por debajo de la media de cinco años para esta época del año", dijo la EIA.

La acumulación de existencias puede deberse a una disminución de la demanda, un aumento de la producción u otros factores. El aumento de las existencias indica un exceso de oferta en el mercado o que la gente está utilizando menos combustible de lo habitual, lo que ejerce presión a la baja sobre los precios.

Los precios del petróleo crudo Brent se desplomaron el jueves en medio del inesperado aumento de las existencias. En el Intercontinental Exchange, los futuros de crudo Brent de junio cotizaban a la baja en más de un 6.3 por ciento, a 69.40 dólares por barril a las 10:08 a. m. ET.

La acumulación de reservas de petróleo crudo en EE. UU. no es el único factor que ejerce presión a la baja sobre los precios. El jueves, la OPEP+ anunció un aumento mayor de lo esperado en las adiciones de suministro previstas.

En enero, el presidente Donald Trump dijo que presionaría a Arabia Saudí y a la OPEP para que aumentaran la producción de petróleo y ejercieran más presión a la baja sobre los precios.

El grupo había reducido previamente la producción de crudo en 2.2 millones de barriles al día. El pasado diciembre, los miembros de la OPEP+ acordaron recuperar gradualmente este suministro a partir de este año.

En un principio, se había programado un único incremento de la oferta para mayo. Pero el jueves, la OPEP+ anunció que en mayo se aplicarían dos incrementos mensuales más previstos para el futuro.

Como resultado, el grupo espera un aumento de la oferta de 411,000 barriles diarios a partir del próximo mes. Con una oferta masiva entrante, los precios del petróleo cayeron.

Otro factor clave para la caída de los precios del petróleo son los últimos anuncios arancelarios de la administración Trump, que podrían resultar negativos para la demanda de petróleo.

El miércoles, Trump dio a conocer un arancel fijo del 10% para todos los socios comerciales. También se anunciaron aranceles adicionales, con cargos diferentes para cada país en función de las barreras comerciales que hayan impuesto a Estados Unidos.

Se espera que el nuevo régimen arancelario de la administración Trump impulse el sector manufacturero estadounidense y cree más puestos de trabajo en el país.

En un informe de S&P Global del 3 de abril, los analistas de la división Commodity Insights de la empresa afirmaron que "consideran que este nivel de aranceles y una inminente guerra comercial son pesimistas para la economía mundial y la demanda de petróleo y, por lo tanto, pesimistas para el Brent con fecha Platts", que es un punto de referencia para el petróleo crudo ligero del Mar del Norte.

"En un escenario pesimista, en el que las guerras comerciales se intensifican y se ven agravadas por otros factores adversos como los conflictos geopolíticos y la inflación, S&P Global Market Intelligence estimó que el crecimiento del PIB mundial se reduciría en aproximadamente un 1%, lo que provocaría una reducción del crecimiento de la demanda de petróleo/líquidos en medio millón de barriles diarios en 2025", añadieron.

Mientras tanto, los precios minoristas de la gasolina en Estados Unidos han subido de 3.12 dólares por galón en la semana que terminó el 30 de diciembre a 3.28 dólares en la semana que terminó el 31 de marzo, lo que supone un aumento de más del 5% en lo que va de año.

Sin embargo, el precio promedio nacional de la gasolina es ahora más bajo que el año pasado, con un precio de la gasolina normal de 3.26 dólares el 3 de abril, frente a los 3.54 dólares de hace un año, según los datos de la empresa de servicios al consumidor AAA. Esto supone un descenso del 7.9 por ciento.

Perspectivas del petróleo

En su perspectiva a corto plazo del 11 de marzo, la EIA dijo que espera que los mercados mundiales del petróleo se mantengan "relativamente ajustados" hasta mediados de año, seguidos de una acumulación de existencias en la última parte de 2025.

Se prevé que los inventarios mundiales disminuyan en el segundo trimestre, en parte debido a la caída de la producción en Venezuela e Irán, como resultado de lo cual se espera que el precio al contado del petróleo crudo Brent suba a 75 dólares por barril en el tercer trimestre, según la agencia.

"Sin embargo, esperamos que las reservas de petróleo aumenten y ejerzan una presión a la baja sobre los precios del crudo a finales de 2025 y durante 2026, cuando esperamos que la OPEP+ anule los recortes de producción y que la producción de petróleo de los países no pertenecientes a la OPEP crezca", dijo.

"Como resultado, prevemos que el precio del crudo Brent caerá a un promedio de 68 dólares/barril en 2026".

Un informe de marzo de la Agencia Internacional de la Energía atribuyó la caída de los precios del crudo en febrero y principios de marzo a la preocupación por las perspectivas de la economía y la demanda mundial de petróleo en un contexto de tensiones comerciales y de la reversión de los recortes de producción de la OPEP+.

"No obstante, se espera que el crecimiento de la demanda mundial de petróleo siga siendo de poco más de 1 mb/d de media este año, frente a los 830 kb/d de 2024, impulsado en parte por la bajada de los precios del petróleo. Los países asiáticos representarán casi el 60% de las ganancias, liderados por China", dice el informe.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun