EE. UU. e Irán se preparan para la segunda ronda de conversaciones indirectas sobre el programa nuclear

(Izquierda) El enviado de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, tras una reunión con funcionarios rusos en el Palacio de Diriyah, en Riad, Arabia Saudí, el 18 de febrero de 2025. (Derecha) El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, habla en el consulado iraní en Yeda el 7 de marzo de 2025. (Evelyn Hockstein y Amer Hilabi/AFP a través de Getty Image)

(Izquierda) El enviado de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, tras una reunión con funcionarios rusos en el Palacio de Diriyah, en Riad, Arabia Saudí, el 18 de febrero de 2025. (Derecha) El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, habla en el consulado iraní en Yeda el 7 de marzo de 2025. (Evelyn Hockstein y Amer Hilabi/AFP a través de Getty Image)

Por Bill Pan18 de abril de 2025, 1:32 p. m.
Tamaño de texto:

La próxima ronda de negociaciones entre Estados Unidos e Irán para resolver un conflicto nuclear que lleva ya una década está programada para el sábado en Roma, después de un poco de confusión sobre dónde se haría.

El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, confirmó el miércoles el lugar en una entrevista con la cadena estatal Press TV, y añadió que Omán seguirá mediando en las conversaciones. Araghchi y el enviado del presidente estadounidense Donald Trump para Medio Oriente, Steve Witkoff, mantuvieron la primera ronda de conversaciones indirectas en Mascate el pasado fin de semana, donde el diplomático omaní Badr al-Busaidi actuó como mensajero entre las delegaciones.

Un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán había dicho antes a la agencia estatal de noticias IRNA que las conversaciones se reanudarían en Mascate, pero Press TV informó más tarde que el lugar se había cambiado a la capital italiana.

The Epoch Times se ha puesto en contacto con el Departamento de Estado de EE. UU. para obtener más información.

Aunque ambas partes describieron las conversaciones iniciales como "constructivas", rápidamente resurgieron las tensiones sobre si se debería permitir a Irán seguir enriqueciendo uranio a niveles aptos para armas.

El desacuerdo se produce tras una serie de declaraciones de Witkoff, quien dejó claro que el presidente espera que Irán, uno de los principales patrocinadores del terrorismo, abandone por completo el enriquecimiento como condición para cualquier acuerdo.

"Un acuerdo con Irán solo se completará si es un acuerdo de Trump", escribió el martes en X. "Cualquier acuerdo final debe establecer un marco para la paz, la estabilidad y la prosperidad en Medio Oriente, lo que significa que Irán debe detener y eliminar su programa de enriquecimiento nuclear y armamento. Es imperativo para el mundo que creemos un acuerdo duro y justo que perdure, y eso es lo que el presidente Trump me ha pedido que haga".

Su posteo marcó un cambio con respecto a sus comentarios del día anterior en una entrevista con Fox News, donde sugirió que se centraría en limitar los niveles de refinamiento de uranio de Irán al 3.67%, el nivel adecuado para reactores nucleares civiles. Ese límite era un componente clave del acuerdo nuclear con Irán de 2015, que la administración Trump abandonó, alegando que era inaplicable e ineficaz para frenar las ambiciones nucleares de Irán.

Araghchi respondió el miércoles rechazando cualquier compromiso sobre la cuestión del enriquecimiento.

"El [programa] de enriquecimiento de Irán es una cuestión real y genuina, y estamos dispuestos a generar confianza con respecto a las posibles preocupaciones, pero la cuestión del enriquecimiento no es negociable", dijo Araghchi a los periodistas tras una reunión del gabinete.

Araghchi añadió que espera que Witkoff aclare sus "posturas verdaderas en la mesa de negociaciones".

Antes de las conversaciones de Roma, Araghchi viajó a Moscú para entregar un mensaje escrito del líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, al presidente ruso, Vladímir Putin. Rusia, que posee el mayor arsenal nuclear confirmado del mundo, ha profundizado sus lazos militares y económicos con Irán desde que su conflicto con Ucrania se convirtió en una guerra abierta en febrero de 2022.

El Kremlin, descrito por Teherán como su "socio estratégico", instó a la moderación el mes pasado después de que Trump advirtiera de posibles represalias militares si Irán fracasaba en el frente diplomático.

"Si [los iraníes] no llegan a un acuerdo, habrá bombardeos", declaró Trump a NBC News en una entrevista telefónica el 30 de marzo. "Serán bombardeos como nunca han visto antes. Si no llegan a un acuerdo, es posible que les imponga aranceles secundarios como hice hace cuatro años".

En 2018, Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo de 2015 que imponía límites al programa nuclear de Irán a cambio del levantamiento de las sanciones. La retirada formaba parte de la campaña de "máxima presión" de Trump destinada a bloquear el acceso de Irán a las armas nucleares y a reducir su capacidad para financiar grupos terroristas como Hezbolá, Hamás, los hutíes, los talibanes y Al Qaeda.

En febrero, Trump firmó un memorándum que restablecía oficialmente la estrategia de "presión máxima". El memorándum presidencial, entre otras cosas, ordena al Departamento del Tesoro y al Departamento de Estado que "reduzcan a cero las exportaciones de petróleo de Irán", incluidos los envíos a China. También ordena al Tesoro que impida a Irán utilizar el sistema financiero de Irak para evadir las sanciones y que se asegure de que los Estados del Golfo no se conviertan en centros de transbordo del petróleo iraní.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Internacionales
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun