Así responden los países a los aranceles de estadounidenses

El presidente Donald Trump firma una orden ejecutiva tras pronunciar un discurso sobre aranceles recíprocos durante un evento en el Jardín de las Rosas titulado «Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser rico» en la Casa Blanca, en Washington D. C., el 2 de abril de 2025. (Saul Loeb/AFP vía Getty Images)

El presidente Donald Trump firma una orden ejecutiva tras pronunciar un discurso sobre aranceles recíprocos durante un evento en el Jardín de las Rosas titulado «Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser rico» en la Casa Blanca, en Washington D. C., el 2 de abril de 2025. (Saul Loeb/AFP vía Getty Images)

Por Austin Alonzo4 de abril de 2025, 1:44 a. m.
Tamaño de texto:

Los socios comerciales de Estados Unidos en todo el mundo le están pidiendo al presidente Donald Trump que reconsidere una serie de nuevos aranceles que la Casa Blanca impuso el 2 de abril.

Poco después de que Trump hiciera su anuncio en una ceremonia en la Casa Blanca, líderes y funcionarios gubernamentales de todo el mundo emitieron declaraciones y hablaron con los periodistas sobre cómo planea reaccionar su nación ante los aranceles.

Los funcionarios de la mayoría de los países dijeron que quieren sentarse a la mesa de negociaciones para ver si pueden conseguir que se eliminen o reduzcan sus aranceles.

Sin embargo, algunos, entre ellos China y el Reino Unido, dijeron que están considerando la posibilidad de aplicar contramedidas punitivas contra Estados Unidos.

El 3 de abril, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que los aranceles «no son una negociación» y añadió que ha llegado el momento de que otros países «hagan lo correcto».

Vietnam: Arancel del 46 por ciento

Vietnam es un importante exportador a Estados Unidos.

En total, según Reuters, la nación del sudeste asiático exportó productos a Estados Unidos por valor de unos 142,000 millones de dólares en 2024.

En una nota diplomática enviada a Estados Unidos el 3 de abril, el ministro de Comercio de Vietnam, Nguyen Hong Dien, solicitó una conversación con el representante de Comercio de EE. UU. para revisar la nueva política, informaron los medios estatales vietnamitas.

Sri Lanka: 44 por ciento

Sri Lanka es un importante exportador de ropa, gran parte de ella destinada a Estados Unidos, informó Reuters.

En un comunicado, la oficina del presidente de Sri Lanka, Anura Kumara Dissanayake, dijo que se había formado un panel de funcionarios gubernamentales y fabricantes de ropa para estudiar los impactos del nuevo arancel.

«Sri Lanka podría ver muy rápidamente cómo su cuota de negocio en EE. UU. se traslada a países con aranceles más bajos», dijo Yohan Lawrence, secretario general del Foro de la Asociación Conjunta de la Confección de Sri Lanka.

Tailandia: 36 por ciento

El ministro de Comercio, Pichai Naripthaphan, dijo que su gobierno estaba preparado para las negociaciones.

El ministro tenía esperanzas de un resultado positivo basado en relaciones bilaterales positivas.

Tailandia se enfrenta a un arancel del 36 por ciento, una cifra considerablemente superior a lo que esperaba el país.

China: 34 por ciento adicional

En una conferencia de prensa el 3 de abril, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Guo Jiakun, dijo que las medidas violan las reglas de la Organización Mundial del Comercio y «socavan el sistema de comercio multilateral basado en reglas».

Dijo que el régimen chino «hará lo que sea necesario para defender nuestros derechos e intereses legítimos».

China es el mayor exportador de bienes del mundo.

Bangladesh: 34 por ciento

Bangladesh, una pequeña nación del subcontinente indio, depende de su industria textil.

Las prendas confeccionadas representan más del 80 por ciento de los ingresos por exportaciones del país y emplean a más de 4 millones de personas.

En una declaración compartida con Reuters, Shafiqul Alam, secretario de prensa del gobierno interino del país, dijo que Estados Unidos es a la vez un «amigo cercano» y el mayor destino de exportación del país.

Dhaka y Washington, dijo Alam, están trabajando en asuntos comerciales y el gobierno de Bangladesh espera que esas discusiones «ayuden a abordar la cuestión arancelaria».

Indonesia: 32 por ciento

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Indonesia emitió un comunicado en el que afirma que la nación archipiélago todavía está calculando cuál será el impacto en sus exportaciones.

El país es un notable exportador de productos electrónicos, textiles, productos textiles, calzado, muebles y productos agrícolas y mariscos.

La declaración decía que se tomarían «medidas estratégicas para mitigar el impacto negativo en la economía nacional de Indonesia».

Taiwán: 32 por ciento

El gabinete de Taiwán dijo que el arancel de Estados Unidos es «muy irrazonable».

Taipéi planea tratar el asunto de los aranceles con Estados Unidos.

Taiwán es sede de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company, un fabricante clave de componentes electrónicos utilizados en todo el mundo.

La Casa Blanca ha dicho que el arancel no se aplicará a los chips de ordenador.

El presidente Donald Trump estrecha la mano del primer ministro indio Narendra Modi durante una reunión en el Despacho Oval, el 13 de febrero de 2025. (Jim Watson/AFP vía Getty Images)El presidente Donald Trump estrecha la mano del primer ministro indio Narendra Modi durante una reunión en el Despacho Oval, el 13 de febrero de 2025. (Jim Watson/AFP vía Getty Images)

India: 26 por ciento

En un comunicado, el departamento de comercio de la India dijo que está «examinando cuidadosamente» los impactos de un arancel impuesto del 26 por ciento sobre sus exportaciones a Estados Unidos.

El país también está estudiando «las oportunidades que puedan surgir» debido a la nueva política.

En el mismo comunicado se decía que el primer ministro indio, Narendra Modi, y Trump habían acordado trabajar en la primera fase de un acuerdo comercial bilateral que debería completarse a finales de 2025.

«Seguimos en contacto con la administración Trump sobre estos temas y esperamos avanzar en los próximos días», decía el comunicado.

Corea del Sur: 25 por ciento

El presidente en funciones de Corea del Sur, Han Duck-soo, ordenó que se tomaran medidas de apoyo de emergencia para ayudar a las empresas afectadas del país, incluida la industria automovilística.

Malasia: 24 por ciento

El gobierno de Malasia no tiene previsto imponer aranceles de represalia a Estados Unidos.

El Ministerio de Inversión, Comercio e Industria del país dijo que «colaborará activamente con las autoridades estadounidenses para buscar soluciones que defiendan el espíritu del comercio libre y justo».

Japón: 24 por ciento

El secretario jefe del gabinete de Japón, Yoshimasa Hayashi, dijo que el país va a analizar de cerca el impacto de los aranceles.

Hayashi no mencionó ninguna medida de represalia el 3 de abril.

Además, el ministro de Comercio japonés, Yoji Muto, calificó la política como «extremadamente lamentable» y dijo que Japón instará a Estados Unidos a que lo exima de la medida.

La Unión Europea: 20 por ciento

Numerosos líderes de la Unión Europea, formada por 27 miembros, reaccionaron ante el arancel general sobre la zona económica formada oficialmente en 1993 y ampliada más recientemente en 2013.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, dijo que las medidas supondrán un «gran golpe para la economía mundial» durante una visita a Uzbekistán.

Von der Leyen se negó a anunciar contramedidas y dijo que la UE está dispuesta a negociar los aranceles con Estados Unidos.

El canciller alemán, Olaf Scholz, calificó la medida como «fundamentalmente errónea».

Alemania alberga la mayor economía de la UE.

«La UE tiene el mercado interior más fuerte del mundo, con 450 millones de consumidores, lo que nos da la fuerza para mantener conversaciones con el gobierno de EE. UU. para evitar una guerra comercial», dijo Scholz.

«Queremos cooperación, no confrontación, y defenderemos nuestros intereses. Europa responderá unida, fuerte y proporcionalmente a esta decisión».

Más tarde, el jueves, el presidente francés Emmanuel Macron pidió la suspensión de las «inversiones futuras» en la economía estadounidense.

La economía de Francia es la segunda más grande de la UE.

En una aparición el 3 de abril en la televisión estatal italiana, la primera ministra italiana Giorgia Meloni calificó los aranceles como «erróneos», pero también dijo: «No es la catástrofe que algunos están haciendo parecer».

La economía de Italia es la tercera más grande de la UE.

La Unión Europea incluye a Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, Chequia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España y Suecia.

Israel: 17 por ciento

El ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, dijo que planeaba convencer a los funcionarios del ministerio para que determinaran los próximos pasos tras la imposición del arancel.

Reino Unido: 10 por ciento

El primer ministro británico, Kier Starmer, dijo que el gobierno del Reino Unido seguirá trabajando en un acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos.

Además, dijo que una «guerra comercial» «no beneficia a nuestro interés nacional».

Starmer también dijo que «nada está descartado» en términos de una posible respuesta de represalia.

Australia: 10 por ciento

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, dijo que está buscando negociar con Estados Unidos para eliminar los aranceles sobre los productos australianos importados a Estados Unidos.

El gobierno australiano, dijo Albanese, no planea imponer aranceles recíprocos propios debido a su potencial para aumentar el costo de vida de los australianos.

«No nos uniremos a una carrera hacía el abismo que conduzca a precios más altos y a un crecimiento más lento», dijo Albanese.

México y Canadá

Aunque ninguno de los países fronterizos con Estados Unidos recibió ayer un nuevo arancel, ambos están sujetos a aranceles impuestos por órdenes ejecutivas firmadas por Trump a principios de 2025.

El 3 de abril, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum dijo en una conferencia de prensa que había hablado recientemente con Trump, quien le dijo que no se impondrían aranceles recíprocos a los productos mexicanos porque «México no impone aranceles a Estados Unidos [y] Estados Unidos no impone aranceles a México».

Continúan las conversaciones entre los dos países sobre el arancel del 25 por ciento que Estados Unidos ha impuesto a las importaciones de automóviles, así como los aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio.

En cuanto a Canadá, el 3 de abril, el primer ministro canadiense, Mark Carney, dijo que el país igualaría el arancel del 25 por ciento sobre los automóviles imponiendo un arancel equivalente del 25 por ciento sobre los automóviles importados de Estados Unidos.

Sin embargo, esa medida no se aplicará a las piezas de automóviles.

Con información de Reuters y The Associated Press


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Internacionales
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun