El presidente Donald Trump envió otra ronda de cartas a varios jefes de Estado el 9 de julio, en las que esboza los nuevos aranceles que sus países deberán pagar a partir del 1 de agosto.
El presidente compartió copias de cada carta en Truth Social y mencionó a ocho países a lo largo del día, entre ellos Brasil, miembro fundador del BRICS.
Trump dijo al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva que a la nación sudamericana se le aplicará un arancel del 50 por ciento a todos sus productos importados a partir de principios de agosto. Afirmó que esto se debía en parte a los "ataques insidiosos de Brasil a las elecciones libres y a los derechos fundamentales de libertad de expresión de los estadounidenses", citando específicamente las órdenes de censura de su Corte Suprema contra las plataformas de redes sociales estadounidenses.
Trump comenzó la carta criticando el trato que Brasil ha dado a su expresidente Jair Bolsonaro, aliado de Trump, y acusando a Brasil de convertirse en una "vergüenza internacional" por imputar a Bolsonaro en un supuesto complot golpista para anular los resultados de las elecciones de 2022 y asesinar a da Silva.
Bolsonaro, que actualmente se encuentra en juicio, ha negado haber cometido ningún delito ni haber participado en el supuesto complot.
Trump terminó la carta anunciando que ordenaba al representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, iniciar una investigación inmediata en virtud de la sección 301 contra Brasil debido a los "continuos ataques de la nación sudamericana a las actividades comerciales digitales de las empresas estadounidenses, así como a otras prácticas comerciales desleales".
Mientras tanto, Argelia, Irak, Libia y Sri Lanka deberán pagar un arancel del 30 por ciento.
Brunei y Moldavia se enfrentarán a un arancel del 25 por ciento, y Filipinas, a uno del 20 por ciento.
Todas las cartas amenazaban con aranceles más altos sobre los productos transbordados con la esperanza de evitar los nuevos costes.
Las cartas de Trump son casi idénticas a las enviadas esta semana a otros 14 países, entre ellos Japón, Corea del Sur y Tailandia.
El presidente había insinuado el 8 de julio que publicaría una lista de "un mínimo de siete países" en la mañana del 9 de julio, y que más adelante ese mismo día anunciaría otros países.
Entre los países recientemente gravados con aranceles, Estados Unidos tiene el mayor déficit comercial con Irak, que asciende a 5800 millones de dólares en 2024, lo que supone una disminución del 7 por ciento con respecto al año anterior. Moldavia tuvo el total más bajo, con 85 millones de dólares, en 2024.
Todas las miradas puestas en el 1 de agosto
Los últimos aranceles son casi idénticos a los anunciados el 2 de abril, cuando Trump reveló en un acto en la Casa Blanca los contornos de sus planes arancelarios globales, lo que desencadenó la agitación en los mercados financieros mundiales. Días más tarde, Trump introdujo una pausa arancelaria de 90 días y aplicó un arancel general del 10 por ciento a las importaciones que entraban en Estados Unidos, lo que permitió un margen de negociación entre Estados Unidos y el resto del mundo.Con la fecha límite acercándose rápidamente, Trump y altos funcionarios de la administración confirmaron que la fecha límite se ampliaría hasta el 1 de agosto.
"No ha habido ningún cambio en esta fecha y no lo habrá", escribió Trump en Truth Social el 8 de julio. "En otras palabras, todo el dinero será exigible y pagadero a partir del 1 de agosto de 2025. No se concederán prórrogas".
Estas cartas sugieren que Estados Unidos podría reconsiderar sus niveles arancelarios.
"Quizás consideremos un ajuste a esta carta", afirman. "Estos aranceles pueden modificarse, al alza o a la baja, dependiendo de nuestra relación con su país".
Trump también anunció en las redes sociales un arancel adicional del 10 por ciento a los países alineados con el bloque BRICS, una coalición que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
En declaraciones a los periodistas a bordo del Air Force One el 3 de julio, Trump dijo que sería más sencillo establecer aranceles generales que negociar acuerdos comerciales con cada país.
Sin embargo, esto no garantiza que otros países vayan a hacer concesiones en las negociaciones comerciales, según Mark Malek, director de inversiones de Siebert Financial.
"Sin embargo, todo eso no garantiza que vayan a ceder a los caprichos de Trump, pero, al igual que con China, una negociación exitosa sería beneficiosa para ambas partes, por lo que es probable que se encuentre un terreno común", dijo Malek en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times.
"Lo mismo ocurre con Corea del Sur o cualquiera de los demás que estén en la lista o puedan añadirse a ella".
En la carta de Trump a Brasil del 9 de julio no se mencionaba directamente a los BRICS.
Ingresos por aranceles
Según el Daily Treasury Statement, Estados Unidos ha recaudado aproximadamente 120,000 millones de dólares en ingresos por aranceles durante este año fiscal.El secretario del Tesoro, Scott Bessent, en una reunión del Gabinete en la Casa Blanca el 8 de julio, proyectó que los ingresos por aranceles podrían alcanzar los 300,000 millones de dólares para el 31 de diciembre.
También señaló la previsión de la Oficina Presupuestaria del Congreso de que los ingresos por aranceles ascenderán a aproximadamente 2.8 billones de dólares en 10 años, cifra que el Departamento del Tesoro considera "probablemente baja", según afirmó.
Los datos oficiales se destacarán en el informe del Tesoro de junio. Las primeras estimaciones sugieren que el gobierno federal registró un déficit presupuestario de 11,000 millones de dólares en junio.
Reacción del mercado
Wall Street no se inmutó ante las últimas notificaciones arancelarias, y los principales índices de referencia subieron hasta un 0.6 por ciento a mediados de la semana bursátil.Los rendimientos del Tesoro de EE. UU. fueron más bajos a mitad de semana, ya que los inversores continuaron atentos a las noticias sobre los aranceles. El rendimiento de referencia a 10 años cayó al 4.34 por ciento.
El dólar estadounidense se mantuvo prácticamente sin cambios.
Los inversores también analizarán las actas de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de junio.
Los operadores esperan que el resumen del documento revele información sobre las últimas opiniones de los responsables sobre los aranceles, la inflación, las condiciones del empleo y el panorama económico general.
Horas antes de la publicación de las actas, Trump afirmó que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, le está costando a Estados Unidos 360,000 millones de dólares al año por cada punto en costes de refinanciación.
"El tipo de interés de la Fed es al menos tres puntos demasiado alto", dijo en Truth Social. "¡Bajen el tipo!".
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí