Se espera que las políticas arancelarias de la administración Trump reduzcan el déficit fiscal de Estados Unidos este año, dijo el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un informe del 23 de abril.
El déficit fiscal, también conocido como déficit nacional, ocurre cuando el gobierno de un país gasta más dinero del que gana durante un año fiscal.
El déficit fiscal del gobierno general de Estados Unidos en 2024 fue del 7.3 por ciento del PIB, y se espera que descienda al 6.5 por ciento en 2025, dijo el FMI, y agregó que la "magnitud del aumento de los ingresos arancelarios es muy incierta".
La predicción depende de que Estados Unidos se beneficie de mayores ingresos arancelarios. Por lo tanto, la actual pausa de 90 días en los aranceles recíprocos anunciada el 2 de abril y otras medidas podrían resultar en "menores ingresos por importaciones".
"Sin cambios políticos significativos, se proyecta que el déficit caerá al 5.6 por ciento del PIB en el mediano plazo, impulsado por un aumento de 0.7 puntos porcentuales en los ingresos", afirma el informe.
En el lado negativo, el FMI dijo que los aranceles altos pueden frenar la actividad económica de Estados Unidos, afectar los impuestos sobre la renta y probablemente contrarrestar algunas de las ganancias de ingresos derivadas de la política arancelaria.
Además, el aumento de la deuda agregaría más presión sobre las tasas de interés a largo plazo y los costos de financiamiento gubernamental, afectando también el déficit fiscal.
"La elevada incertidumbre y los importantes cambios de política están transformando las perspectivas económicas y fiscales. Los importantes anuncios arancelarios de Estados Unidos, las contramedidas de otros países y los niveles excepcionalmente altos de incertidumbre política están contribuyendo a empeorar las perspectivas y a aumentar los riesgos", según el informe.
Según el sitio web de datos fiscales administrado por el Tesoro de Estados Unidos, el país incurrió en un déficit de 1.83 billones de dólares en el año fiscal 2024.
Este fue el déficit fiscal más alto desde el año 2000, después de eximir los déficits de la era de la pandemia de 3.13 billones de dólares en 2020 y 2.77 billones de dólares en 2021.
El déficit ya alcanzó los 1.3 billones de dólares para el año fiscal 2025, que va del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025.
"Desde 2001, el presupuesto del gobierno federal ha registrado un déficit anual. A partir de 2016, el aumento del gasto en Seguridad Social, atención médica e intereses de la deuda federal han superado el crecimiento de los ingresos federales", afirma el sitio web.
"Entre el año fiscal 2019 y el año fiscal 2021, el gasto federal aumentó aproximadamente un 50 por ciento en respuesta a la pandemia de COVID-19".
Impacto económico
Fitch Ratings predijo en un informe del 8 de abril que los aranceles estadounidenses tendrán un "impacto fiscal mixto", diciendo que no resolverán los desafíos subyacentes del país.En el lado positivo, los ingresos recaudados por los aranceles ayudarán a reducir el déficit presupuestario este año, dijo.
Sin embargo, "creemos que los aranceles aumentan significativamente los riesgos de recesión en Estados Unidos y limitan la capacidad de la Reserva Federal de reducir aún más las tasas de interés dado el impacto esperado en los precios", dijo Fitch.
"Una desaceleración económica más pronunciada afectaría significativamente los ingresos no arancelarios y aumentaría el gasto a través de los estabilizadores automáticos. Estos efectos se retrasarían respecto al aumento inmediato de los ingresos procedentes de los aranceles, pero creemos que serían evidentes para 2026, junto con las repercusiones negativas derivadas de la volatilidad de los mercados financieros".
En su informe Perspectivas de la economía mundial de abril de 2025, el FMI afirmó que espera que la economía de Estados Unidos crezca un 1.8 por ciento este año, frente al 2.8 por ciento de 2024.
A pesar de la caída del 1 por ciento, Estados Unidos siguió siendo el país con la tasa de crecimiento proyectada más rápida entre las economías avanzadas, superado sólo por el crecimiento del 2.5 por ciento de España para 2025.
La Casa Blanca argumentó en una hoja informativa del 2 de abril que los aranceles impulsarán el crecimiento económico de Estados Unidos, citando un análisis económico de 2024 realizado por la Coalición para una América Próspera.
El análisis dice que se espera que un arancel universal del 10 por ciento sobre todas las importaciones estadounidenses, junto con recortes en el impuesto a la renta, resulte en un crecimiento económico de 728,000 millones de dólares y agregue 2.8 millones de empleos.
"El arancel generaría un estimado de 263,000 millones de dólares, que podrían usarse para proporcionar un reembolso de impuestos sustancial de 1200 dólares a los hogares de ingresos más bajos y reembolsos del 3 al 4 por ciento de los ingresos para los hogares de ingresos medios", señala el análisis.
"Los ingresos reales de los hogares aumentan un 5.7 por ciento, equivalente a 4252 dólares, lo que mejora la situación de los trabajadores y compensa con creces un pequeño impacto inicial en los precios de medio punto porcentual al año".
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí