El director de los NIH, Jay Bhattacharya, habla junto al presidente Donald Trump durante una rueda de prensa en la Casa Blanca el 12 de mayo de 2025. (Andrew Harnik/Getty Images)

El director de los NIH, Jay Bhattacharya, habla junto al presidente Donald Trump durante una rueda de prensa en la Casa Blanca el 12 de mayo de 2025. (Andrew Harnik/Getty Images)

Director de los NIH ofrece más detalles sobre nueva revista médica del gobierno

La revista se enfocará en la replicación, dijo el doctor Jay Bhattacharya.

SALUDPor Zachary Stieber
10 de junio de 2025, 3:55 p. m.
| Actualizado el10 de junio de 2025, 5:41 p. m.

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) lanzarán una nueva revista que buscará cambiar la cultura científica, según dijo el director de la agencia en una entrevista recién publicada.

"Los NIH pueden crear y crearán una revista en la que se puedan publicar los resultados de estas replicaciones y se puedan consultar fácilmente", afirmó el Dr. Jay Bhattacharya en una entrevista de cuatro horas en un podcast con Andrew Huberman, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, publicada el 9 de junio.

Bhattacharya dijo que imagina un espacio donde las personas puedan ver resúmenes de trabajos similares que analizaron las mismas preguntas.

"Una revista científica publicada por los NIH, una revista de alto perfil, convertirá la publicación de trabajos de replicación en una actividad científica de alto perfil y gran prestigio", añadió más tarde.

El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., dijo en mayo que probablemente se les indique a los científicos federales que dejen de publicar en revistas médicas y, si eso ocurre, los NIH lanzarán revistas que publiquen las investigaciones de los científicos.

Kennedy dijo que las revistas existentes tienen problemas como no publicar todos los datos que sustentan los estudios, mientras que Bhattacharya dijo que las revistas no publicarán investigaciones de replicación. Ambos funcionarios dijeron que quieren que el Gobierno destine recursos a la replicación. Kennedy estima que el 20 % del presupuesto de los NIH se destine a ese fin.

La replicación es el proceso de tomar un estudio, repetirlo y ver si los resultados son los mismos.

Aunque algunos científicos hacen metaanálisis, o estudios que reúnen literatura existente sobre un tema—lo que podría considerarse una forma de replicación— "es muy difícil hacer carrera dedicándose a la replicación en general", afirmó Bhattacharya en el podcast.

En la actualidad, los científicos no pueden obtener grandes subsidios de los NIH para este tipo de trabajo, y eso les impide alcanzar la estabilidad laboral en una universidad de prestigio, afirmó. Esto disuade a los jóvenes científicos de centrarse en el trabajo de replicación.

"No lo recompensamos. Los NIH no lo recompensan", afirmó Bhattacharya. "Eso va a cambiar".

La nueva revista también publicará resultados negativos, es decir, cuando los científicos intentan replicar un estudio y fracasan.

Según Bhattacharya, hacer hincapié en la replicación hará que la literatura científica sea más fiable, eso incluye áreas como el desarrollo de medicamentos o el comportamiento individual, y cambiará la cultura científica para que "recompense la verdad... en lugar de la influencia", añadió.

Huberman, neurocientífico, dijo que acogía con satisfacción la nueva revista y el enfoque en la replicación. "Todo lo que dice es muy tranquilizador y debería tranquilizar a la gente", afirmó. "Francamente, es música para mis oídos".

La entrevista se publicó el mismo día en que algunos empleados de los NIH firmaron una declaración en la que calificaban de perjudiciales los recortes a subsidios de los NIH e instaban a Bhattacharya a restablecerlos. Los NIH cancelaron más de 2000 subsidios por un total de unos 9500 millones de dólares, así como contratos por valor de 2600 millones de dólares, según los empleados. La administración Trump también propuso un presupuesto menor para el NIH en el próximo año fiscal.

Huberman señaló que se habían recortado algunos subsidios etiquetados como diversidad, equidad e inclusión (DEI) y preguntó a Bhattacharya si los recortes incluían subsidios con la palabra transgénico. Bhattacharya respondió que se había establecido un proceso de apelación y que los investigadores que consideren que no debieron perder sus subsidios pueden presentar su caso ante el gobierno. Algunos subsidios ya se restablecieron.

El director de los NIH afirmó que es importante llevar a cabo investigaciones sobre poblaciones vulnerables y que existen cuestiones científicas legítimas en las que la raza o el sexo son importantes, como el cáncer de mama.

"Los NIH siguen apoyando totalmente ese tipo de investigación a pesar de todos los cambios", afirmó.

Bhattacharya también explicó que el enfoque de DEI se centra en la idea de que el racismo estructural es el principal responsable de los resultados de salud de las minorías. Y que no se le ocurre ningún experimento científico que, en principio, pudiera refutar esa idea. Indicó que los investigadores que quieran realizar estudios basados en esa premisa no recibirán financiación.

"Centrémonos en la misión", dijo Bhattacharya. "La misión es cómo avanzar, cómo invertir en investigación que mejore la salud y la longevidad del pueblo estadounidense... No creo que haya lugar para este tipo de esencialismo racial en ella".


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Salud