El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla con los medios antes de abordar el Marine One en el jardín sur de la Casa Blanca, en Washington, el 1 de agosto de 2025. (Mehmet Eser/Middle East Images/AFP vía Getty Images)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla con los medios antes de abordar el Marine One en el jardín sur de la Casa Blanca, en Washington, el 1 de agosto de 2025. (Mehmet Eser/Middle East Images/AFP vía Getty Images)

Trump afirma que aranceles sobre semiconductores podrían llegar la próxima semana

Trump también afirmó que podría aplicar impuestos de hasta el 250 % a las importaciones de productos farmacéuticos.

ESTADOS UNIDOSPor Andrew Moran
5 de agosto de 2025, 4:10 p. m.
| Actualizado el5 de agosto de 2025, 4:10 p. m.

El presidente Donald Trump dijo que pronto dará a conocer los detalles de los nuevos planes arancelarios para los semiconductores.

“Vamos a anunciar medidas sobre los semiconductores y los chips, que son una categoría aparte, porque queremos que se fabriquen en Estados Unidos”, dijo Trump en una entrevista el 5 de agosto con el programa “Squawk Box” de la CNBC.

Según Trump, el anuncio podría producirse “en el transcurso de la próxima semana o la siguiente”.

En la extensa entrevista, también afirmó que tiene previsto imponer aranceles a los productos farmacéuticos que entren en Estados Unidos, aranceles que podrían alcanzar hasta el 250 %.

Reiterando su propuesta anterior, el presidente afirmó que primero aplicaría un “pequeño arancel” a los productos farmacéuticos. Luego, después de más de un año, impondría un impuesto “máximo” que aumentaría al 150 % y luego al 250 %.

“Queremos que los productos farmacéuticos se fabriquen en nuestro país”, dijo Trump.

La pasada primavera, la Casa Blanca inició una investigación en virtud del artículo 232 sobre los productos farmacéuticos, lo que le permitió al secretario de Comercio, Howard Lutnick, determinar los efectos de las importaciones en la seguridad nacional.

En mayo, Trump también firmó una orden ejecutiva que restablecía la política de “nación más favorecida”, una propuesta destinada a reducir los precios de los medicamentos al equiparar el coste de determinados medicamentos en Estados Unidos con los precios significativamente más bajos que se pagan en otros países.

En los últimos meses, decenas de empresas estadounidenses, entre ellas Eli Lilly y Johnson & Johnson, anunciaron nuevas inversiones en fabricación por valor de miles de millones. A pesar de estos esfuerzos, la industria advirtió que el aumento de los aranceles sobre los productos farmacéuticos importados al mercado estadounidense aumentaría los costes, amenazaría las inversiones y perjudicaría la cadena de suministro mundial de medicamentos.

A finales del mes pasado, Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron un acuerdo comercial que incluye una inversión de 600,000 millones de dólares en la mayor economía del mundo para 2028. Esto se suma a los 750,000 millones de dólares en compras de energía estadounidense durante los próximos tres años.

Cuando se le preguntó cómo piensa la administración hacer cumplir esta disposición, Trump señaló que el bloque de 27 miembros pagaría aranceles más altos.

“Entonces pagarán aranceles del 35 %”, dijo el presidente.

“Así que pagaron 600,000 millones de dólares y, por eso, reduje sus aranceles del 30 % al 15 %”.

“Me dieron 600,000 millones de dólares, y eso es un regalo. No es como un préstamo... Nos lo dieron para que pudiéramos invertir en lo que quisiéramos”.

Trump también anunció la semana pasada que impondrá un arancel del 25 % a la India.

“Tienen los aranceles más altos de todos. Hacemos muy pocos negocios con la India porque sus aranceles son muy altos. Por lo tanto, la India no ha sido un buen socio comercial”, declaró a la cadena de noticias económicas.

El presidente añadió que podría aumentar las tasas “de forma muy sustancial en las próximas 24 horas”, ya que el país está comprando crudo ruso que “alimenta la guerra”.

La India defendió la decisión de continuar su comercio energético con Rusia, citando la necesidad de garantizar “unos costes energéticos predecibles y asequibles para el consumidor indio”.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos