WASHINGTON—El 11 de agosto, el presidente Donald Trump federalizó el control sobre el Departamento de Policía Metropolitana de Washington D.C. (MPD) y ordenó la activación de 800 efectivos de la Guardia Nacional en la capital del país.
“Anuncio una medida histórica para rescatar la capital de nuestra nación del crimen, el derramamiento de sangre, el caos, la miseria y cosas peores”, declaró Trump en una rueda de prensa en la Casa Blanca. “Hoy es el Día de la Liberación en Washington D. C., y vamos a recuperar nuestra capital”.
Mientras hablaba, el presidente comparó la tasa de criminalidad de la capital del país con la de algunas de las ciudades más violentas del mundo, como Bagdad, Ciudad de México y Bogotá (Colombia).
Además de federalizar la policía local y movilizar a la Guardia Nacional, la Administración Trump ha enviado a Washington a unos 500 agentes federales para ayudar en las operaciones.
Durante su rueda de prensa, Trump comparó esta nueva ofensiva policial en el Distrito de Columbia con los esfuerzos que ya está realizando su administración para proteger la frontera sur de Estados Unidos.
Según un informe publicado recientemente por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en junio se registró el número más bajo de incidentes fronterizos de la historia, "solo una fracción de los que se produjeron bajo la administración anterior".
En un posteo publicado el 10 de agosto en Truth Social, Trump adelantó sus medidas y prometió que los delincuentes serían encarcelados y que se desalojarían los campamentos de personas sin hogar. Afirmó que se les proporcionaría un lugar donde alojarse “lejos de la capital”.
Índices de criminalidad en Washington D. C.
Durante la rueda de prensa en la que anunció la ofensiva policial en Washington, Trump afirmó que el número de robos de vehículos se ha triplicado en los últimos cinco años y que el número de robos de coches se ha duplicado. También dijo que el número anual de homicidios alcanzó un récord en 2023.“Nuestra capital ha sido tomada por bandas violentas y delincuentes sedientos de sangre, bandas itinerantes de jóvenes salvajes, maníacos drogados y personas sin hogar”, dijo Trump. “Y no vamos a permitir que esto siga sucediendo”.
Reforzando el mensaje del presidente sobre una ciudad sumida en la delincuencia, la cuenta de respuesta rápida de la Casa Blanca publicó gráficos que muestran que la tasa de homicidios de la ciudad era de 27.54 por cada 100,000 habitantes en 2024. Bogotá tuvo una tasa de homicidios de 15.1 por cada 100,000 habitantes durante ese mismo periodo, y la Ciudad de México tuvo una tasa de homicidios de 10.6 por cada 100,000 habitantes.
Aunque la tasa de delincuencia de la capital estadounidense sigue siendo alta, las estadísticas recientes indican que ha ido disminuyendo.
Las estadísticas sobre delincuencia publicadas por el Departamento de Policía Metropolitana indican que la tasa global de delincuencia se redujo en un 15% entre 2023 y 2024, con una disminución del 32% en los homicidios, del 35% en todos los delitos violentos y del 11% en todos los delitos contra la propiedad.

Tras el anuncio de Trump, el fiscal general de Washington D. C., Brian Schwalb, escribió en un posteo en X que “las medidas del gobierno no tienen precedentes, [son] innecesarias e ilegales”.
“No hay ninguna emergencia por delincuencia en el Distrito de Columbia”, afirmó. “Los delitos violentos en Washington D. C. alcanzaron el año pasado su mínimo histórico en 30 años y este año han descendido otro 26%”.
En una rueda de prensa celebrada el 11 de agosto, la alcaldesa de Washington D. C., Muriel Bowser, calificó el anuncio del presidente de “inquietante y sin precedentes”, pero afirmó que no le sorprendía del todo.
Bowser dijo que Schwalb estaba revisando los aspectos legales relacionados con el anuncio de Trump.
800 soldados, por ahora
El plan inicial de Trump es movilizar a unos 800 soldados, asignados principalmente a la Guardia Nacional de Washington D. C., para apoyar a una fuerza de unos 3000 agentes que actualmente trabajan con la policía metropolitana.“Voy a desplegar a la Guardia Nacional para ayudar a restablecer la ley y el orden y la seguridad pública en Washington D. C., y se les permitirá hacer su trabajo adecuadamente”, dijo Trump.
Aunque inicialmente se movilizará a unos 800 efectivos de la Guardia Nacional para esta tarea, Trump ha dicho que está dispuesto a movilizar a “muchos más, si es necesario”.
The Epoch Times se ha puesto en contacto con la Guardia Nacional de Washington D. C. para obtener más detalles sobre la movilización prevista y las facultades que tendrán estos efectivos de la Guardia Nacional para la misión anunciada. La Guardia Nacional de Washington D. C. no ha respondido antes de la publicación de este artículo.
Una ley federal conocida como la Ley Posse Comitatus limita el uso de las fuerzas armadas en servicio activo y de la Guardia Nacional federalizada para fines de aplicación de la ley nacional. Algunas autoridades limitadas, incluida la Ley de Insurrección, permiten al presidente comprometer soldados que están bajo el control federal para fines de aplicación de la ley en el país.

A principios de este año, Trump ordenó el envío de unos 4700 soldados estadounidenses a Los Ángeles para proteger la propiedad federal en medio de las protestas y los disturbios contra las medidas federales de control de la inmigración en la zona. La mayoría de esos soldados han sido retirados, pero unos 250 efectivos de la Guardia Nacional siguen asignados a esa tarea.
El despliegue de soldados en Los Ángeles se ha enfrentado a impugnaciones legales. El 11 de agosto estaba previsto que comenzara un juicio sin jurado de tres días en la Corte de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Norte de California con el fin de examinar la legalidad del despliegue de soldados por parte del presidente.
Autoridad limitada para tomar el control de la policía
El artículo 740 de la Ley de Autonomía del Distrito de Columbia de 1973 permite al presidente federalizar el MPD durante un máximo de 48 horas antes de tener que notificar al Congreso cualquier plan adicional para controlar federalmente el departamento de policía.Tras las primeras 48 horas de control federal sobre el MPD, el presidente puede prorrogar el control federal sobre el departamento de policía hasta 30 días. Una vez alcanzado este límite de 30 días, el Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos deben promulgar una resolución conjunta para que el presidente pueda prorrogar el control federal sobre el departamento de policía.
El Congreso se encuentra actualmente en receso y no tiene previsto volver al trabajo hasta el 2 de septiembre.
Trump dijo el 11 de agosto que la fiscal general Pam Bondi está “asumiendo el mando del Departamento de Policía Metropolitana” y que el actual administrador de la Administración de Control de Drogas, Terry Cole, servirá como comisionado federal interino del MPD.

En declaraciones a los periodistas, Bowser dijo que había mantenido una breve conversación telefónica con la Casa Blanca durante el fin de semana para discutir la activación de la Guardia Nacional, pero afirmó que no le habían informado con antelación sobre los planes de federalizar el control sobre el MPD.
Los demócratas del Congreso ya están mostrando su oposición al control del departamento por parte de la administración Trump.
El líder de la minoría en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries (D-N.Y.), dijo en un posteo en X: “Donald Trump no tiene ninguna base para hacerse cargo del departamento de policía local. Y cero credibilidad en materia de ley y orden”.
El representante Jamie Raskin (D-Md.) anunció el 11 de agosto que presentaría una resolución para revocar las medidas de emergencia de Trump y devolver la plena autoridad local a Bowser y al Consejo del Distrito de Columbia.
Con información de Jackson Richman
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí