Un tribunal federal comenzó a escuchar testimonios el 11 de agosto en un juicio para determinar si el presidente Donald Trump utilizó ilegalmente tropas de la Guardia Nacional para hacer cumplir la ley en California.
El juicio forma parte de un debate legal más amplio sobre el poder del Gobierno federal para combatir la ilegalidad en el país. El día en que comenzó el juicio, Trump dijo que activaría tropas de la Guardia Nacional para combatir la delincuencia en Washington.
El juez federal Charles Breyer, que supervisa el juicio, bloqueó anteriormente el uso de tropas de la Guardia Nacional por parte de Trump, pero un tribunal de apelación suspendió esa decisión.
La decisión de Breyer se centró en si Trump violó una ley federal que obliga al presidente a emitir órdenes a través del gobernador del estado. Este juicio se centra en si Trump violó una ley, conocida como la Ley Posse Comitatus, al utilizar tropas federales para hacer cumplir la ley civil.
Se espera que el juicio dure tres días y que comparezcan varios testigos. El estado de California presentó tres testigos el 11 de agosto, entre ellos el general de división Scott Sherman, que dirigió las tropas en el estado.
Su testimonio, y otro del director de la Oficina de Operaciones de Ejecución y Expulsión, Ernesto Santacruz Jr., indagaron en la relación entre las fuerzas del orden federales y las actividades de las tropas militares llamadas a California.
El gobernador de California, Gavin Newsom, que inicialmente demandó al Gobierno en junio, alega que la Administración Trump violó la Ley Posse Comitatus al utilizar tropas para participar directamente en actividades de aplicación de la ley civil, como formar bloqueos y detener a civiles.
La semana pasada, el Departamento de Justicia argumentó que el juicio debería cancelarse. Entre otras cosas, argumentó que las tropas federalizadas de la Guardia Nacional no estaban ejecutando las leyes, sino que se centraban en la protección de la propiedad federal y del personal que desempeñaba funciones federales.
Además, dijo, otra sección de la ley federal permite a la Guardia Nacional ejecutar la ley. Se refería al artículo 12406 de la ley federal, que permite al presidente federalizar la Guardia Nacional en determinadas condiciones, entre ellas si «no puede ejecutar las leyes de los Estados Unidos con las fuerzas regulares».
Esa fue la ley que Breyer dijo anteriormente que el presidente violó.
Según el testimonio de Sherman, las tropas estaban llevando a cabo múltiples solicitudes de asistencia desde la noche del 10 de agosto.
El Departamento de Defensa dijo el 11 de junio que estaba desplegando más de 4000 efectivos, incluidos marines y miembros de la Guardia Nacional.
El 5 de agosto, el Departamento de Justicia le dijo a Breyer que menos del 10 % de la fuerza desplegada originalmente, es decir, unos 300 guardias, seguía en pie.
Durante el testimonio de Sherman, un abogado de California reprodujo una parte del discurso pronunciado esa mañana por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, sobre los planes para movilizar a la Guardia Nacional en Washington.
Por su parte, en la capital del país, Trump está movilizando a cientos de efectivos de la Guardia Nacional e invocó una ley que pone al Departamento de Policía Metropolitana de Washington bajo su control durante 48 horas.
El miembro del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, Jamie Raskin (D-Md.), acusó a Trump de una “crisis falsa y fabricada” y dijo que presentaría una resolución para “restablecer los plenos poderes de autonomía a la alcaldesa, al Consejo y al pueblo del Distrito de Columbia”.
Jackson Richman contribuyó a este artículo.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí